Agrupación “Taiñpewman” fue la elegida en la región para la capacitación del Sello Emprende Prodemu

Compuesta por 7 mujeres emprendedoras de la región de La Araucanía, el grupo recibirá formación de alto nivel tanto de Fundación Prodemu como de otros organismos públicos y privados, lo que les permitirá dar un salto de calidad en la comercialización de sus productos.

Con el acento en potenciar la autonomía económica de las mujeres y darle un sustento a sus iniciativas para que se mantengan en el tiempo, la Fundación Prodemu entregó el pasado martes el Sello Emprende Prodemu, que les brindará capacitación durante ocho meses a 16 agrupaciones de emprendedoras, una por región, en áreas de educación financiera, diseño de productos, marketing digital, y otros, que les permitan dar un salto de calidad en sus proyectos. Las clases para las emprendedoras parten este lunes 3 de julio.

El proceso de selección se inició el pasado 7 de junio, cuando finalizó el plazo de postulaciones y se presentaron 125 grupos aspirantes al sello, y continuó con la resolución del jurado compuesto por la Directora Nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio; el académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, Pablo Hermansen; la académica del Núcleo de Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, Lorena Pérez; la representante de BancoEstado, la subgerenta de instituciones públicas y sociedad civil, Carol Brown, y el encargado de Tecnología de Fundación Chilenter, Arturo Barría.

En la región de La Araucanía, las ganadoras fueron las 7 mujeres emprendedoras que dan vida a la agrupación Taiñpewman, quienes se dedican a la artesanía con fibras naturales. Ellas, se identifican con el pueblo mapuche y a través de su emprendimiento hacen un aporte a la comunidad y forman parte de un modelo comercial de carácter colaborativo. Así también, utilizan técnicas ancestrales para la realización del oficio, entregando una mirada cultural a su proyecto.

Otras agrupaciones elegidas a nivel nacional son: de Arica y Parinacota, “Azapa champiñones”, emprendimiento dedicado al cultivo de hongos; de Tarapacá, “Rescatando nuestras raíces mediante la textilería aymara”; de Antofagasta, “Wofama Yieli”, de confecciones y aromaterapia; de Atacama, “Artesanas del reciclaje” de ropa y accesorios; de Coquimbo, “Ancestras de Elqui”, que elaboran agroelaborados y productos para el cuidado personal, y de Valparaíso, Telares Pullaly.

De la Región Metropolitana, “Carolina Flowers”, que diseñan artesanía a partir de hojas de choclo; de O’Higgins, “Sabores de Nancagua” que realizan mermeladas y licores en base a naranjas de los árboles de su comuna; del Maule, la agrupación “Sinérgicas” con agroelaborados; del Ñuble, “Artesanas indígenas de Ñuble”; de Bío Bío, “Tejedoras del alma” con productos textiles; con cestería, “Manos de Cochamó”, de Los Lagos; de Los Ríos, “Corazón de vellón”; de Carlos Ibáñez del Campo, “Rancho naranja móvil” dedicado al reciclaje de ropa utilizando energías limpias, y de Magallanes, “Amanecer austral”, que reciclan telas y desarrollan confección textil.

Al respecto, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, resaltó que “en Prodemu estamos apoyando el emprendimiento de las mujeres a lo largo del país, fortaleciendo sus capacidades y entregándoles herramientas integrales para que sus iniciativas puedan consolidarse y sostenerse en el tiempo. Estamos muy contentas por el interés que despertó esta convocatoria en 125 agrupaciones que participaron. De estas, creemos que las 16 escogidas son representativas del espíritu de este Sello Emprende Prodemu: trabajar colaborativamente para mejorar las condiciones de empleabilidad de estas mujeres”

Fruto de la alianza con los socios estratégicos, las agrupaciones recibirán educación financiera, a cargo de Banco Estado y del Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile, y se les preparará para poner en valor sus productos, gracias a la participación de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica. La Fundación Chilenter, en tanto, entregará herramientas para la digitalización, y Prodemu fomentará a través del enfoque de género la independencia económica de las participantes.

prensa

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

8 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

10 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

10 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

10 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

11 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

11 horas hace