Con el lanzamiento oficial del proyecto “Acuerdo de Producción Limpia (APL) en Economía Circular y Simbiosis Industrial para el Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía”, la región se posiciona como epicentro de innovación sustentable a nivel nacional. La iniciativa, presentada en el CFT Araucanía, marca el inicio de un ambicioso programa de dos años que será replicado como modelo en otros parques industriales del país.
Financiado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), el proyecto se ejecutará en tres etapas y busca establecer estándares de sustentabilidad bajo el enfoque de economía circular, promoviendo la reutilización de residuos, la optimización de recursos y la articulación entre empresas mediante simbiosis industrial. Esta estrategia permitirá mitigar impactos ambientales y fortalecer la competitividad del Parque Industrial de Lautaro, donde se desarrollará la experiencia piloto.
La ejecución está a cargo de CorpAraucanía, en colaboración con el Parque Industrial de Lautaro y la Universidad Autónoma de Chile, a través de su Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI). Esta participación reafirma el compromiso de la casa de estudios con el desarrollo territorial, la innovación y la formación de profesionales capaces de liderar transformaciones sustentables, en línea con su misión de contribuir al progreso del país y su visión de ser una universidad de excelencia, inclusiva y conectada con los desafíos globales.
Impacto
La jefa de proyecto, Marisel Rodríguez, junto a los jefes técnicos Enrique Sánchez y Leonardo Rivas, lideran esta iniciativa que también se articula con un programa internacional de desarrollo de parques industriales en Chile, Brasil, España y Portugal, consolidando redes de colaboración y transferencia de conocimiento.
Durante la ceremonia, el vicerrector de sede de la Universidad Autónoma de Chile, Emilio Guerra, valoró el trabajo conjunto entre las instituciones participantes, destacando que “este tipo de alianzas permiten avanzar hacia una economía más consciente, donde la academia, el sector público y privado convergen para generar impacto real en los territorios”.
Por su parte, el director de Corfo Araucanía, Eduardo Figueroa, subrayó la relevancia de reutilizar residuos como motor de productividad, especialmente desde una región que busca posicionarse como referente en sustentabilidad. La rectora del CFT Araucanía, María Elena Fuentes, también celebró el proyecto, calificándolo como “una oportunidad transformadora para el desarrollo regional”.
Este APL no solo representa un avance técnico, sino también una apuesta por una nueva cultura empresarial, donde el cuidado del entorno y la colaboración intersectorial se convierten en pilares del crecimiento.
La cuesta Mininco, en plena Ruta 5 Sur, se ha transformado en uno de los…
El doctor Jesús Herrera, director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás…
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y la Asociación Chilena de Municipalidades trabajarán juntas para…
● Más de 2.000 adherentes participaron del evento en Temuco, donde la candidata destacó su…
Uno de los detenidos había salido en septiembre de cumplir una condena por abuso sexual.…
at_manual2015 El espectáculo familiar se presentará en el Gimnasio de la UFRO el domingo 9…