Proyecto liderado por CEAM UACh y financiado por Conadi (a través de un concurso ejecutado por Sernatur) impulsará un Sistema de Gestión para el Turismo Indígena Basado en Principios de Autocertificación. En ese marco se está desarrollando un piloto en cuatro comunas de la Región de La Araucanía: Padre Las Casas, Cunco, Melipeuco y Lonquimay. Concretamente se está trabajando con 40 iniciativas ejecutadas por familias mapuche, las que potenciarán una nueva fuente de ingreso al mismo tiempo que defenderán su territorio.
“Implementación de un sistema piloto de autocertificación para el desarrollo de productos y servicios turísticos indígenas de calidad”. Es el nombre del proyecto ejecutado en cuatro comunas de la Región de La Araucanía por investigadores del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile (CEAM UACh), con el financiamiento de Conadi (a través de un concurso ejecutado por Sernatur).
Se está trabajando con 40 iniciativas que se emplazan en cuatro comunas de la Región de La Araucanía: Padre Las Casas, Cunco, Melipeuco y Lonquimay (sector de Cruzaco, cercano a lago Icalma). “Se eligieron estas comunidades principalmente porque necesitábamos hacer un piloto de escala nacional y la ruta que nos propusieron se emplazaba en La Araucanía. Optamos por estas cuatro comunas porque tienen buenas posibilidades debido al acceso, diversidad geográfica y cultural”, explicó el investigador del CEAM UACh y Director del proyecto, Christian Henríquez.
Este trabajo surgió inspirado en el proyecto Trawun 2.0 desarrollado en la Región de Los Ríos (en localidades cercanas a Panguipulli y en sector Lomas del Sol del fundo Llancahue en Valdivia), el cual busca ejecutar una estrategia de posicionamiento y comercialización de dos rutas turísticas diferenciadoras fundadas en un proceso de autocertificación de base local como principal atributo diferenciador. “Lo que estamos haciendo en La Araucanía es abrir una ruta más o menos similar a lo que estamos impulsando en este territorio de Los Ríos. En el fondo este sistema busca implementar un proceso de gestión, donde la pertenencia y pertinencia cultural son las variables más importantes, pero también lo son la economía local, la confianza, la sustentabilidad, entre otras”, comentó el investigador del CEAM.
Con pertinencia cultural
El proceso de autocertificación se traducirá en que las mismas comunidades establezcan sus estándares diferenciadores de calidad. Todo ello cautelando que exista pertinencia cultural a la hora de impulsar este proceso en La Araucanía. Según explicó la profesional de este proyecto, Andrea Cárcamo, “al visitar el territorio y establecer relaciones con las comunidades y personas mapuche del sector, hemos presenciado una gran cantidad de prácticas y saberes ancestrales. Estos saberes y prácticas en muchos casos no están siendo valorados o no existen las instancias ni oportunidades para desarrollarlos. Las personas y comunidades tienen en muchos casos como prioridad el rescate y valoración de su cultura como motor para ejercer el turismo”.
En este sentido -aseguró la antropóloga- “hemos incorporado como criterio la pertinencia cultural y más aún, la pertenencia cultural de las iniciativas, es decir, que las iniciativas turísticas incorporen estas prácticas y las visibilicen destacando actividades que son propias de sus familias, comunidades y territorios. Aquí encontramos textilería mapuche, gastronomía tradicional mapuche y específicamente pehuenche, cestería en copihue, artesanía en picoyo, huertas mapuche, rescate de espacios ancestrales como las veranadas pehuenches, entre otras. Existe por tanto un rescate y puesta en valor no solo de las prácticas sino de los saberes que ellos y ellas manejan. Esto es parte esencial de los productos turísticos que finalmente se ofrecerán y que ellos(as) mismos(as) han comenzado a definir”.
Turismo mapuche
En este proyecto se habla de turismo mapuche y no de turismo indígena. Las mismas personas lo han definido así. Concretamente, el turismo mapuche es ejercido por personas y comunidades mapuche, tienen sus particularidades, destaca la identidad propia de cada sector, prácticas propias del territorio que finalmente vienen a poner en valor saberes y prácticas ancestrales.
No obstante, ha sido frecuente asociar el turismo mapuche a actividades que se producen en una ruca -vivienda tradicional de este pueblo-. Pero el equipo ejecutor del CEAM UACh cree que hay que ir más allá y considerar dentro de esta definición al lof –forma básica de organización mapuche- en el territorio. “Lo que se espera es que ellos se vayan haciendo cargo de estos principios de autocertificación de calidad para luego cumplirlos”, sostuvo Christian Henríquez.
Como en otras iniciativas de turismo de base comunitaria, lo que se busca de manera paralela es defender el territorio. El Director del proyecto comentó que hay conflictos por las centrales en el río Allipén en el sector Cunco-Melipeuco, el sector forestal presiona Melipeuco y en los sectores cordilleranos los pehuenches tienen problemas con las araucarias, las cuales, dijo, “están produciendo menos piñón”. Por otro lado, “se empieza a dar un turismo desordenado, no planificado y que respeta poco el territorio e identidad cultural”, criticó.
Productos turísticos asociativos
Una de las actividades que se realizarán en el marco de este proyecto es el curso “Sistema de distinción de turismo indígena y diseño de productos turísticos asociativos”, que se llevará a cabo el viernes 28 de julio, de 09.30 a 16.00 horas, en el Parador Turístico de Melipeuco, Región de La Araucanía.
El investigador de CEAM UACh y profesional del proyecto, Guillermo Pacheco, adelantó que abordarán el tema de la comercialización del producto y en paralelo la autocertificación, lo cual tiene que ver con crear un turismo más vinculado con la identidad del territorio. La idea es finalmente “comercializar un producto con identidad que cumpla con ciertos principios importantes para las comunidades mapuche; por ejemplo el respeto, la defensa del territorio y la conservación de los recursos naturales”, planteó.
A juicio de Pacheco, “la gente está muy abierta al turismo porque es una tecnología que le puede posibilitar el mejoramiento de su calidad de vida. Están muy preocupados también de que lleguen ciertos beneficios, proyectos o políticas públicas”. Asimismo, “un curso como éste para ellos es muy importante porque les permite conocer esta materia desde una perspectiva formal. En ese sentido valoran que sea un curso que generará un certificado emitido por la Universidad Austral de Chile, a través de su Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible”, añadió.
Dejar una contestacion