Autoridades regionales informan inicio del proceso de consulta previa por un nuevo sistema de tierras Mapuche en la región de La Araucanía

WhatsApp Image 2025-08-12 at 12.36.45Las primeras jornadas de la consulta en La Araucanía se desarrollarán entre el 13 y el 30 de agosto. Melipeuco – Cunco, Toltén y Lonquimay serán las primeras comunas en recibir los encuentros, programados para las 10:00 horas, excepto en Lonquimay, donde comenzarán a las 10:30 hrs..

En el día previo al inicio de las jornadas de la Consulta Indígena por un Nuevo Sistema de Tierras Mapuche,El Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, y el Encargado Regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García, extendieron un llamado a la participación e informaron los detalles de este proceso, que busca dialogar en torno a una nueva política pública de reparación territorial para las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En la instancia se someterá a consulta la creación de una norma especial para el pueblo Mapuche en estas cuatro regiones, que complemente el sistema actual, y permita atender de mejor forma la reparación en tierras, ampliando las formas de reparación actuales, proponiendo nuevas opciones contractuales de mera tenencia sobre tierras Mapuche, manteniendo la inalienabilidad de estas.

El Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, expresó que “tenemos la convicción de que asistimos al inicio de un proceso histórico. Histórico por la significancia de fondo que tiene el poder discutir un nuevo sistema de tierras, pero además histórico porque estamos asumiendo como una obligación todos los aspectos que están contenidos tanto en el Convenio 169, como el decreto 66, que van a permitir entonces llevar adelante en estas cuatro regiones del sur de Chile, la consulta indígena con el estándar más avanzado que ha conocido este país respecto de su propia normativa.”

Fabián Salas, Encargado de la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, unidad a cargo de la coordinación nacional del proceso, enfatizó que la medida a consultar “va dirigida hacia el pueblo Mapuche de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos para complementar el artículo 20 b) del Fondo de Tierras y Aguas con el fin de poder agilizar sus procesos de manera institucional, añadiendo que la propuesta sugiere la “creación de una agencia de reparación que tendrá como función la ejecución en específico de la reparación en tierras u otros mecanismos, un tribunal Arbitral, una unidad jurídica especializada que entregará acompañamiento técnico jurídico gratuito y nuevas opciones contractuales a contratos mera tenencia, con ciertas restricciones, manteniendo la inalienabilidad de la tierra, es decir, que no se podrá enajenar, ni podrá perder la propiedad de la tierra indígena”.

Salas enfatizó en que “este mecanismo va a ser más rápido porque va a tener un fondo permanente para la reparación en tierras, por lo tanto podrá adquirir de manera más ágil las tierras de manera inmediata, ya que será la misma agencia de reparación la que se dirigirá a los propietarios de tierras y no existirá la mediación entre medio de las comunidades y los propietarios, cosa que ha creado parte de los conflictos.”

Por su parte, el Encargado Regional del Plan Buen Vivir y Secretario Ejecutivo del proceso de consulta en La Araucanía, Marcelo García, expresó que “desde el inicio del trabajo de coordinación de la consulta se han desarrollado más de 104 actividades y reuniones de distinto tipo y más de más de 50 encuentros territoriales de difusión en todas las comunas de la región de la Araucanía. Se han desarrollado además, en la etapa previa, más de 20 acciones comunicacionales en las que ustedes han sido parte, como puntos de prensa, reuniones, conversaciones con la prensa, para poder difundir la consulta.”

El Secretario Ejecutivo añadió que “todos estos son datos que nos permiten poder decir que mañana, cuando los equipos territoriales salgan a terreno, están todas las condiciones dispuestas para que la consulta sea del mayor estándar posible”.

Finalmente, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, comentó que “como Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con la delegación y todos los equipos hemos estado trabajando fuertemente para que las veintinueve localidades que están habilitadas en la región de la Araucanía cuenten con las condiciones necesarias para que los representantes y las instituciones del pueblo Mapuche puedan participar y dialogar conforme a la opinión que ellos refieran de esta primera etapa de consulta”, añadiendo que, “en este proceso se han estado generando las condiciones de distinta índole, tanto logística de los establecimientos, los lugares donde se va a estar, así como también las condiciones de traslado que se están trabajando tanto del Ministerio de Desarrollo Social como con otros ministerios”.

Convocatoria regional

Las autoridades de Gobierno extendieron un llamado a todas las comunidades y organizaciones tradicionales del pueblo Mapuche en la región a participar activamente en este proceso, informando que los encuentros tendrán lugar en las siguientes localidades, fechas y recintos:

El proceso de consulta indígena contempla cinco etapas: planificación, información, deliberación interna, diálogo y sistematización. Este miércoles 13 de agosto se dará inicio a la etapa de planificación, en la que se definirán los roles, intervinientes, metodología, lugares, mecanismos y registro de reuniones del proceso.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.