Simulacro de avalancha en Lonquimay forma a nuevos especialistas en rescate de montaña

1Pese a las adversas condiciones climáticas en la alta cordillera, se desarrolló con éxito, en el sector  de Los Arenales, en Lonquimay, un simulacro de alud que dio término al curso «Auxilio, Rescate y  Control de Avalancha» de la Escuela de Montaña del Ejército

Además de los alumnos, en la actividad participaron unidades especializadas, coma los  Destacamentos de Montaña de la lIl División de Montaña; la Agrupación Especial de Montaña; la  Agrupación de Fuerzas Especiales; Ia Compañía Andina Divisionaria N.°20 «Cochrane»; la Brigada  Motorizada N.°24 «Huamachuco»: la Agrupación Comandos N.°5 “Lientur” y la Brigada de Aviación  Ejército, quienes adquirieron conocimientos de conducción de una Patrulla de Auxilio y Rescate  Militar del Ejército (PARME) procedimientos de extracción de una víctima y de rescate con camilla.  EI propósito fue ejecutar las técnicas de evacuación de esquiadores atrapados por una avalancha.

«EI ejercicio permitió a los alumnos aplicar los conocimientos habilidades adquiridas, conduciendo  operaciones de búsqueda, rescate y evacuación en terrenos nevados, lo que puso a prueba sus  competencias físicas, técnicas y de liderazgo», señaló el jefe de curso, Teniente Francisco Rivera A.

En este contexto, la actividad se dividió en dos fases: una de planificación, donde los alumnos  levantaron un puesto de mando, recabaron información y asignaron responsabilidades; y, después,  una fase de ejecución, donde llevaron a cabo las distintas técnicas de rescate, incluyendo la  conducción de una PARME.

Al respecto, el Capitán Claudio Farias U. alumno del curso, señaló que el ejercicio permitió poner a  prueba todos los conocimientos de búsqueda, rescate y evacuación. Asimismo, destacó que la  instancia favoreció el trabajo en equipo y evidenció cómo las condiciones climáticas y del terreno  influyen en el éxito de estas maniobras.

Además de aumentar la preparación de los alumnos, el simulacro fortaleció la coordinación  interagencial, fomentando la colaboración entre distintos estamentos y servicios de emergencia, al  tiempo que permitió verificar la eficacia de los protocolos de rescate en accidentes ocurridos bajo  condiciones climáticas extremas.

La importancia de este tipo de entrenamientos radica en que, aunque la cordillera de los Andes es  un espacio para actividades deportivas, productivas y turísticas. también presenta grandes riesgos  que requieren de especialistas capacitados para actuar eficazmente en cualquier emergencia.

De este modo, la Institución forma a una nueva generación de montañeses especialistas en Auxilio,  Rescate y Control de Avalanchas, preparados para desplegarse en escenarios de montaña en  cualquier época del año, aplicando técnicas y herramientas para operar bajo condiciones climáticas  adversas y terrenos peligrosos.

Dirección de Comunicaciones Estratégicas del Ejército.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.