La Comisión Verdad y Niñez es una iniciativa impulsada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, la cual tiene como objetivo “entregar verdad, justicia y reparación respecto de las violaciones a los derechos humanos sufridas por niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección del Estado entre 1979 y 2021.
Autoridades regionales dieron a conocer el inicio de esta iniciativa en la región, inédita en Chile y Latinoamérica para escuchar, reconocer y generar recomendaciones de reparación integral y no repetición.
Al respecto, el Delegado Presidencial, Eduardo Abdala, destacó que “el Presidente Gabriel Boric ha escuchado sobre la situación de violación de derechos humanos que han sufrido niñas y niños que han estado bajo el cuidado del Estado. Es importante destacar que el Gobierno ha creado la Comisión Asesora de manera de entregar al Presidente distintas visiones de cómo resolver los temas de reparación y de vulneración para que nunca más se vuelvan a repetir. Me parece relevante que acompañados a los procesos de modificación institucional, la creación del Servicio Mejor Niñez y el Servicio de Responsabilidad Social Juvenil, también sea importante realizar esta escucha para proponer resguardo y atender a cada niño, niña y adolescente que van a presentar su testimonio”.
La decisión de crear la Comisión responde al diagnóstico generalizado por parte de la ciudadanía y de organismos de derechos humanos sobre la existencia de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el sistema residencial y en los centros de justicia juvenil.
“Estamos aquí no solo para hacer la presentación oficial de la Comisión Presidencial de Verdad y Niñez, sino que principalmente hablarle a la ciudadanía y a todos aquellos niños, niñas y adolescentes que fueron parte del SENAME u otras instituciones administradas por el Estado que se dedicaban a la protección de la niñez y que sientan que hayan sido vulnerados en sus derechos humanos a que puedan acercarse y dar su testimonio a través de los canales que las autoridades mencionan”, agregó Verónica López -Videla, Seremi de Gobierno.
Durante los próximos días, como parte del cronograma de trabajo de la comisión, se iniciará el proceso de escucha de los testimonios de víctimas y sobrevivientes previo agendamiento de las personas de manera presencial en la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de la Araucanía, ubicada en calle Vicuña Mackenna 099 o a través de la página www.comisionverdadniñez.gob.cl
Sol Kaechele Mellado, Seremi de la Mujer y Seremi de Justicia (S), señaló que “este es un proceso que inició en el mes de agosto. En la Región de la Araucanía hay una dupla psico-social compuesta por expertas en este trabajo y la invitación que hoy día queremos hacer es que las personas que estuvieron en el SENAME entre 1979 y 2021, conocer que esta Comisión está funcionando en la Araucanía, que pueden entregar su testimonio a esta dupla que se va a contactar, acordar una reunión que se va a realizar en un espacio seguro y posteriormente estos testimonios van a insumar a la Comisión para establecer mecanismos que permitan avanzar en verdad, reparación y garantías de no repetición”.
Además, el proceso garantiza confidencialidad, respeto y acompañamiento profesional
Existen diversos informes al respecto de la Cámara de Diputados, del Senado, de la Contraloría General de la República, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, de la Defensoría de la Niñez, del Comité para la Prevención de la Tortura, del Poder Judicial, de la academia y de organismos de derechos humanos. Esta situación ha sido refrendada por instancias tales como el Comité de Derechos del Niño en mayo de 2020 y luego también, en el año 2022 y recientemente por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, es una tarea transversal y de Estado, enfrentar y transformar esta situación para el bien de niños, niñas y adolescentes.
Entre las principales tareas de la Comisión, definidas por el decreto 150 que la constituye, se encuentran:
-Reconocimiento de las víctimas y establecer vulneración vivida.
-Describir y analizar las violaciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes, en custodia del Estado (1979-2021) así como sus antecedentes y circunstancias.
-Generar espacios de participación para niños, niñas y adolescentes, así como agrupaciones de víctimas y sobrevivientes, para ser considerados en las propuestas que se elaborarán.
-Proponer medidas tendientes a garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y a obtener medidas destinadas a generar procesos de reparación de acuerdo con el objeto de la Comisión.
-Proponer modificaciones legales y administrativas que a su juicio deben adoptarse para impedir o prevenir la repetición de los hechos.
Dejar una contestacion