El regreso de un símbolo histórico a la Plaza de Armas de Collipulli

Tras varios años de ausencia, el busto de Cornelio Saavedra Rodríguez —fundador de la ciudad y figura clave en la ocupación militar de la Araucanía— volvió a ocupar su lugar en el podio central de la Plaza de Armas, desde donde había sido arrancado durante los desmanes del estallido social de 2019.

BUSTO CORNELIO SAAVEDRA

La estructura, instalada alrededor de 1950 y que por décadas formó parte del paisaje patrimonial de la comuna, fue reinstalada recientemente en su base original, junto a los históricos cañones que pertenecieron a uno de los fuertes levantados en tiempos de la llamada “Pacificación de la Araucanía”. Su retorno marca un hito no solo urbano, sino también simbólico, en la memoria colectiva de Collipulli.

La plaza, núcleo cívico de la ciudad y punto de encuentro habitual para residentes y visitantes, recupera así uno de sus emblemas tradicionales. Durante años, el podio vacío se convirtió en un recordatorio visible del impacto que los episodios de violencia dejaron en distintos espacios públicos del país.

Hoy, en cambio, vuelve a mostrar la figura en bronce del general Saavedra, cuya presencia ha generado históricamente lecturas diversas según las sensibilidades y miradas respecto al pasado.

La reinstalación del busto se desarrolló de manera discreta, sin ceremonia formal, aunque no pasó desapercibida para transeúntes y vecinos, quienes a lo largo del día se acercaron a observar y comentar la recuperación del monumento.

Para algunos, su regreso representa la restauración de un elemento patrimonial propio de la identidad urbana; para otros, reabre reflexiones sobre el rol de los símbolos históricos y su significado en el presente.

Más allá de las interpretaciones, el busto retoma el lugar que ocupó durante más de setenta años, devolviendo a la plaza una imagen que formó parte de la memoria visual de generaciones. Su vuelta al podio no solo repara un daño material, sino que también invita a revisar la historia de la ciudad, sus tensiones, sus símbolos y los distintos relatos que conviven en el espacio público.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.