Centro de Infecciones Perinatales Refuerza Prevención de la Toxoplasmosis Congénita en Embarazadas

EmbarazadaGracias a los exámenes pre natales se ha podido evitar la infección de 4 recién nacidos

La toxoplasmosis congénita ha adquirido una relevancia creciente en la región de La Araucanía, lo que ha llevado al Centro de Infecciones Perinatales (CIP) del Servicio de Salud Araucanía Sur a intensificar las medidas preventivas a través de tamizajes específicos a las mujeres embarazadas que podrían estar en riesgo de contraerla. Según el Dr. Fernando Abarzúa, especialista en medicina materno-fetal, y director del CIP, la toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede causar complicaciones graves en los recién nacidos, como daño cerebral, ceguera y problemas auditivos.

El principal mecanismo de transmisión de la toxoplasmosis en la región está relacionado al contacto con las heces de gatos infectados, por lo que las personas que viven en áreas rurales o que tienen gatos en casa deben tener especial precaución, evitando el contacto de áreas donde los gatos puedan haber dejado sus heces. El otro factor de riesgo importante es el consumo de carne mal cocida, especialmente de cordero y cerdo, que son comunes en la dieta local indicó el especialista.

El Dr. Abarzúa señaló que las medidas preventivas para las embarazadas son claras y fundamentales. «Es importante que las mujeres embarazadas no sean las encargadas de cambiar la arena de los gatos, además deben lavar muy bien las frutas y verduras crudas antes de consumirlas, ya que pueden estar contaminadas, y no beber agua no-potable. También es esencial cocinar adecuadamente toda la carne y productos del mar, ya que el parásito muere con la cocción», detalló.

Tamizaje Preventivo en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

Preocupados por el impacto de la toxoplasmosis en el feto y recién nacido, y en conocimiento de que las cepas de Toxoplasma gondii en Latinoamérica son más virulentas que en otros continentes, el Centro de Infecciones Perinatales del Hospital Hernán Henriquez – CIP – ha implementado, en conjunto con el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, un programa de tamizaje dirigido a embarazadas que presentan factores de riesgo, como el contacto con gatos o el consumo de carne mal cocida. En caso de que los resultados del examen sean positivos, las pacientes son derivadas al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena para recibir tratamiento. El Dr. Abarzúa destacó que, gracias a este tamizaje, en un corto tiempo se han detectado cuatro casos de toxoplasmosis en embarazadas, quienes han recibido tratamiento preventivo para evitar la transmisión al bebé.

En la región, un 20% de las embarazadas han tenido toxoplasmosis antes de quedar embarazadas, lo que resalta la alta prevalencia de la enfermedad. Este dato es relevante porque, aunque la toxoplasmosis contraída antes del embarazo no representa un riesgo para el bebé, la infección puede ser transmitida al feto si la madre se contagia durante la gestación. El especialista destacó que, del 80% restante de las embarazadas, que no han tenido toxoplasmosis previamente, algunos casos recientes pueden requerir tratamiento preventivo si presentan factores de riesgo.

Impacto en los Recién Nacidos

El impacto de la toxoplasmosis congénita en los bebés puede ser devastador. Aunque los recién nacidos pueden no mostrar síntomas evidentes al nacer, a medida que crecen pueden desarrollar complicaciones graves como hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro) y coriorretinitis (daño en la retina, que puede llevar a ceguera). En casos más graves, la enfermedad puede causar la muerte intrauterina o neonatal. “El niño puede nacer físicamente normal, pero a lo largo de su vida puede desarrollar secuelas neurológicas graves si está infectado”, advirtió el especialista. Por lo que hizo un llamado urgente a la población, especialmente a las embarazadas, a informarse sobre la toxoplasmosis y las medidas preventivas. «Es fundamental que las embarazadas de la región conozcan los factores de riesgo, como el contacto con gatos o el consumo de carne mal cocida, para que puedan informar a su médico y hacerse los exámenes correspondientes».

La toxoplasmosis sigue siendo una enfermedad prevalente en la región, pero con la implementación de medidas preventivas, la educación y el tamizaje temprano, es posible reducir el riesgo de complicaciones graves en los recién nacidos.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.