En U. Mayor realizaron seminario para mejorar acceso a la justicia de grupos vulnerables

Sergio Muñoz U. Mayor Liderada por el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, la actividad reunió a miembros del Poder Judicial, autoridades locales, representantes de comunidades indígenas, académicos y estudiantes.

“Incluir no excluir. Cada vez que negamos una realidad no estamos asumiendo nuestro papel de administrar justicia de una manera integral, lo hacemos parcialmente y eso no puede ser“, sostuvo el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, en el marco del seminario “Actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas, comunidades y pueblos indígenas”, realizado en el Aula Magna de la Universidad Mayor sede Temuco.

Las palabras del presidente del máximo tribunal guardan relación con el proceder ideal que se debiera tener a la hora de impartir justicia con grupos vulnerables, en los que se incluyen las comunidades indígenas. “Debemos entender que siempre, y en todo caso, toda decisión que se adopte tiene que ser a raíz de un diálogo y a raíz de los medios pacíficos de resolución de conflictos, nunca sobre la base de la violencia o métodos no admitidos por el Derecho”, agregó la máxima autoridad judicial del país.

Establecido esa base de respeto al Derecho, el ministro Muñoz reconoció que, entre las dificultades de avanzar en una mejor administración de justicia ante comunidades indígenas como la mapuche, está la falta de conocimiento de una forma de consensuar las disputas de manera ancestral. "Eso no está escriturado, no está socializado y de alguna manera no lo tenemos a disposición en algunas ocasiones los magistrados. Entonces yo creo que es una labor de conocimiento a la que debemos adentrarnos, por eso es tan importante mantener el diálogo con las distintas comunidades para que en un caso concreto exista la posibilidad de poner estos antecedentes a disposición de los magistrados", dijo.

Socializar un discurso

La realización de este seminario en la Universidad Mayor sede Temuco se materializó en razón de la participación de la Corte Suprema en la Cumbre Iberoamericana de Justicia, en la que se abordó el acceso de pueblos originarios y grupos vulnerables a la justicia y a partir de la cual se estableció efectuar una difusión de las prácticas que se debieran realizar para asegurar este objetivo.

Así, el ministro de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, quien además actúa como encargado de difusión de los protocolos iberoamericanos en esta materia, señaló que la realización del seminario en la U. Mayor en Temuco “es el resultado de un esfuerzo mancomunado de la Corte Suprema, a través de su Dirección de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos, y de la Corte de Apelaciones de Temuco”.

En su intervención, el ministro Cisternas hizo alusión a la evolución que ha experimentado el acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables en Iberoamérica, detallando que en primer término existía una dispersión en cuanto a que cada país actuaba de manera diferente, pero que en los últimos años esto ha cambiado, en particular tras la emisión de las Reglas de Brasilia y el Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial frente a Personas Vulnerables, los que calificó de “claramente compatibles entre ellos y con el sistema interamericano y universal de derechos humanos, en materia de acceso a la justicia y recursos judiciales efectivos”. 

El magistrado agregó que “tanto las reglas como el protocolo reconocen que también al Poder Judicial, y no solo al Ejecutivo, le cabe responsabilidad en materia de acceso a la justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, lo que se traduce en establecer líneas de base para las actuaciones de operadores y funcionarios del sistema de justicia que den cuenta de la toma de conciencia de dicha responsabilidad”.

Expositores

Entre los expositores en el seminario destacó la presentación realizada por el ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco y docente de la U. Mayor, Álvaro Meza, quien abordó la aplicación de instrumentos internacionales e iberoamericanos de derechos humanos de los pueblos indígenas en segunda instancia.

Además, estuvieron presentes como conferencistas la vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Temuco, Mónica Baeza; el juez del Juzgado de Letras y Familia de Angol, Claudio Campos; y la académica y magíster e n Derecho Internacional con mención en Derechos de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, Nancy Yáñez.

Respecto a la importancia de realizar un evento de esta importancia en la Universidad Mayor sede Temuco, la decano de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, Clara Szczaranski, dijo que “esto es particularmente significativo, pues refleja que tenemos una relación muy cercana con los jueces y ministros a través de los Tribunales Mayores, tanto en Santiago como en Temuco. Pero, además, esto también refleja la preocupación permanente  que hemos tenido con la situación de los pueblos indígenas”.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.