Médico español especialista en salud mental: “Me ha llamado la atención los intentos tímidos para hacer una transformación en la atención médica de todo el país”

dr_galvez_alcaraz El Dr. Luis Gálvez-Alcaraz precisó que Chile recién comienza a ir en el sentido correcto con programas de salud comunitarios, tal como el implementado por la Universidad Mayor y el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Angol.

El Dr. Luis Gálvez-Alcaraz es médico de familia y se desempeña en Málaga. Él es responsable de la formación de los médicos residentes en su centro de salud y, actualmente, es vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y es responsable del grupo de trabajo de salud mental de la Asociación Mundial de Médicos de Familia (World Organization of Family Doctors, WONCA).

Con todos estos pergaminos, el reconocido médico de talla mundial llegó hasta Angol, invitado por la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, para dar su conferencia “Salud mental y atención primaria en contexto de ruralidad e interculturalidad”.

En la capital de la Provincia de Malleco, el profesional explicó –a equipos de salud, a autoridades sanitarias y a académicos- que la Atención Primaria en Salud se puede fortalecer, tal como sucedió en España tras el fin de la dictadura militar de ese país, para beneficiar a pacientes, pero esta medida debe ser adoptada por el Estado.

“En el caso de España, cuando acabó la dictadura, en Andalucía los psiquiatras salieron de los manicomios y se metieron en la comunidad. El gobierno apostó por una Atención Primaria en Salud (APS) fuerte, como un elemento para atender mejor a los pacientes en su medio y descargar los hospitales, y otras especialidades, para que se encargaran de lo que realmente deben hacer: retener los casos más graves”, dijo el Dr. Gálvez-Alcaraz.

SITUACIÓN CHILENA

En cambio, a juicio del médico español, en Chile falta trabajo por hacer, ya que los equipos de salud se encuentra en hospitales, pero está satisfecho con el trabajo que se está comenzando a dar en los distintos centros de salud bajo el modelo de la atención comunitaria, tal como sucede con el programa de psiquiatría que impulsan la Universidad Mayor y el Servicio de Psiquiatría del Hospital Mauricio Heyermann de Angol.

“Me ha llamado la atención los intentos tímidos para hacer una transformación en la atención médica de todo el país. Lo que pasa es que hay intereses muy grandes de tipo económico, grandes hospitales y una medicina privada que paga más en comparación con la atención pública”, agregó el profesional de la salud.

Sin embargo, el Dr. Gálvez-Alcaraz fue optimista, ya que la salud mental requiere consultoría mensual y seguimiento a los pacientes para determinar si es necesario derivarlos en la especialidad o manejarlos con APS.

“Lo veo con buenos ojos, es importantísimo. Sin estos atisbos no se llevaría a cabo ningún tipo de transformación y esa transformación, de cara al ciudadano, es necesaria”, manifestó el médico español.

SALUD COMUNITARIA

En concordancia con lo planteado por el Dr. Gálvez-Alcaraz está el Dr. Jorge Wiedeman, quien es uno de los dos becados de psiquiatría adulto por la Universidad Mayor.

“La psiquiatría y la atención primaria tienen una relación muy íntima y, especialmente, con el tema de la salud y la medicina familiar. Por lo tanto, esta charla nos sirvió bastante, porque la psiquiatría es una de las especialidades donde más se trabaja de la mano con la APS y las redes que se generan son muy importantes para la coordinación, el tratamiento y el seguimiento de los distintos pacientes”, aseguró el Dr. Wiedeman.

El doctor Jorge Wiedeman, quien es oriundo de Valparaíso y que se desempeñó durante cuatro años en Punta Arenas en APS, estableció que “el modelo de APS en Chile se basa, en muchos elementos, en el modelo español. Por lo tanto, muchas cosas en Chile están en pos de ese desarrollo en que, obviamente, España va a la cabecera, pero nosotros pretendemos seguir avanzando hacia la APS en Chile y la psiquiatría de la mano con esta red que es muy importante”.

La doctora Patricia González, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, destacó que el objetivo es trabajar en la línea de la psiquiatría comunitaria, debido a que los equipos de salud se están conformando.

“Estamos muy contentos, porque en Angol tenemos, ahora, a nuestros ex alumnos, y están los becarios del programa de psiquiatría comunitaria y nuestros docentes”, dijo.

Finalmente, la Dra. González, señaló que el tema ruralidad e interculturalidad también está en desarrollo en la U. Mayor junto al sello comunitario en salud. “Estos van a ser nuestros elementos diferenciadores”, cerró.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.