Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric Font, focos de la gestión del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

  • En el área de mujeres y género, se observa un avance hacía el fortalecimiento de las autonomías, los cuidados y la prevención de violencia de género.

Este 1 de junio, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizó la Cuenta Pública 2024 desde el Salón de Honor del Congreso Nacional, para dar cuenta de los avances e iniciativas de Gobierno.  En ella, se dieron a conocer los avances del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, conducido por la ministra Antonia Orellana Guarello, los cuales han estado enfocados en dar respuesta a aquellas problemáticas que afectan la vida de las mujeres, en su amplia diversidad, y que constituyen importantes desafíos en materia del ejercicio de los derechos de las mujeres y de su autonomía económica.

“Sobre los anuncios dirigidos a mujeres y equidad de género, hemos visto que tienen un alto impacto en la vida de las mujeres, sobre todo en La Araucanía, hay un fortalecimiento importante de derechos, en materia de autonomía económica, cuidados y sin duda prevención de violencias de género y hacia las mujeres, además de abordar esto como un problema de seguridad pública. Sin duda que todos estos anuncios reafirman el compromiso de nuestro gobierno, un compromiso que se asume desde el primer día, de avanzar y no retroceder, cuidando las conquistas que han logrado las mujeres en el pasado”, señaló la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.  

En este sentido, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género puede mostrar avances legislativos y programáticos importantes, entre los que se encuentran:

Pago efectivo de las deudas de pensiones de alimentos: el no pago de pensiones de alimentos es una forma de violencia económica contra las mujeres y una expresión de abandono parental. Este Gobierno comenzó a implementar una nueva institucionalidad para abordar este problema histórico, implementando el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos e ingresando, a mayo del 2024 se encontraban inscritos en el Registro de La Araucanía, 9.895 deudores y 3.223 cancelaciones.  También, se promulgó una nueva Ley para el pago efectivo, gracias a la cual, al mes de mayo 2024, se han ordenado pagar más de 830 mil millones de pesos, de los cuales ya se han pagado más de 318 mil millones de pesos, a través de los mecanismos especial y extraordinario que establece la ley. 

Chile Cuida: Avanzar en la conformación de un Sistema Nacional de apoyo a las personas que cuidan y a quienes necesitan cuidados es uno de los compromisos del Gobierno, en el cual el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra trabajando codo a codo con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, quien encabeza esta iniciativa. Una de las primeras medidas que adoptamos en este camino fue la creación del Registro de Personas Cuidadoras, en 2022, iniciativa que cumple una función de reconocimiento del trabajo de cuidados y que permite identificar a la población de personas cuidadoras que no había sido reconocida formalmente hasta ese entonces.

Asimismo, junto a Midesof lideramos los diálogos ciudadanos «Hablemos de Cuidados», en los cuales participaron más de 12.500 personas, mayoritariamente mujeres dedicadas al cuidado. Más de 1.200 de las personas participantes fueron de La Araucanía. Estas consultas han revelado que las principales demandas de las cuidadoras son tiempo y espacio para poder dedicarlo a lo que ellas quisieran, es decir, mayor autonomía.

El 04 de junio, se llevó a cabo la inauguración de un Centro Comunitario de Cuidados en Arica, la primera infraestructura pública dirigida exclusivamente para el cuidado en Chile, materializando uno de los anuncios realizado en su última cuenta pública al país, donde se comprometió la instalación de 100 de estos centros en el país. 7 de estos centros, se encontrarán en La Araucanía.

Avances en derechos sexuales y reproductivos:

En octubre del 2022 se ingresaron las agresiones sexuales al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), junto al Minsal, lo que ha permitido atender a 2.168 personas, la mayoría de ellas usuarias de Fonasa (2.122) y más de 800 menores de edad. A esta acción, que podemos ver era necesaria, se suma el incremento del acceso a la causal de aborto de la ley IVE en 1,8 veces, que es resultado del trabajo de fiscalización y de las mejoras realizadas en la articulación del Estado.

En enero de 2023, el MinMujer y el Minsal presentaron un Manual de Fiscalización de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para velar por el cumplimiento de la Ley en centros de atención de salud públicos y privados. Desde entonces, se solicitó en todas las regiones, a través de las Seremis de ambos ministerios, la fiscalización en los centros de atención médica. Durante el 2023 se realizaron más de 60 fiscalizaciones a nivel nacional, tanto en el sector público como privado.

Se redujo el precio de seis anticonceptivos de uso frecuente entre las mujeres, por medio

del Ministerio de Salud y con la colaboración de la Central de Abastecimiento CENABAST.

Se implementó, junto al Instituto de Salud Pública, una nueva medida que permitirá el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días, además de emitir un mensaje de advertencia a las consumidoras, acciones que hasta ahora no ocurrían, afectando a cientos de mujeres.

Proyecto de ley de aborto legal: El cual será presentado durante segundo semestre.

Derecho a Vidas Libres de Violencia

Aprobación y próxima promulgación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género: Bajo la gestión de la ministra Orellana, se logró aprobar -luego de 7 años de tramitación- esta ley que, entre otras cosas, permitirá mejorar la fiscalización de las medidas cautelares  y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG  en casos de femicidios o suicidios femicidas para llegar antes y más rápido;  incorporará a los niños y niñas como víctimas y no solo como testigos de la violencia de género y contará con un sistema de gestión integral de casos que posibilitará tener más información y mejor articulación entre las distintas instituciones que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, además de evitar la revictimización.

En La Araucanía, para 2024 se contarán con un nuevo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, para la provincia de Malleco. Además, a través del programa de Prevención en Violencias hacia Las Mujeres, de SernamEG, que está desarrollando una estrategia comunitaria de prevención, mediante el acompañamiento a 38 agrupaciones, en 7 comunas.

Ley de reparación de víctimas de femicidio: norma impulsada y promulgada por el Gobierno como una acción de reconocimiento por parte del Estado frente a la violencia extrema que viven las mujeres. A menos de un año de su promulgación, en diciembre de 2023 se comenzaron a entregar las pensiones a niñas, niños y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios, una de las medidas que incorpora esta norma. A la fecha se han entregado más de 80 pensiones. 

Promulgación de la Ley que tipifica el suicidio femicida y la inducción al suicidio: Con esta ley el país avanzó hacia una legislación integral en atención y sanción de la violencia contra las mujeres, en particular en el reconocimiento de las graves consecuencias que este tipo de violencia tiene en la vida de las víctimas y del vínculo entre salud mental y violencia de género. Esta ley, además de tipificar el suicidio femicida y la inducción al suicidio, que son delitos que no estaban contemplados en nuestra legislación, considera otros aspectos fundamentales a la hora de abordar los delitos de violencia sexual que sufren miles de mujeres, reforzando los derechos que tienen las víctimas durante los procesos judiciales.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario