Servicio de Salud Araucanía Sur rindió cuenta pública de la gestión 2023 destacando avances en producción, articulación de la red e iniciativas hospitalarias

IMG_6475La red asistencial de Araucanía Sur abarca la provincia de Cautín, cuenta con 14 hospitales de distintos niveles, el Consultorio Miraflores de Temuco, y coordina la ejecución de programas de salud en la APS municipal.

En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, y ante la presencia de más de 600 personas, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yánez Méndez, llevó a cabo su cuenta pública de la gestión institucional del año 2023, destacando aspectos significativos en el fortalecimiento de la red en el ámbito asistencial, administrativo, de recursos humanos y vinculación con la comunidad e intersector.

Gestión asistencial

Durante su presentación, la autoridad provincial resaltó el incremento en consultas de especialidad médica como de cirugías, con un crecimiento del 28% en las intervenciones quirúrgicas, alcanzando más de 62 mil cirugías. Además, las consultas aumentaron un 8% en comparación con el año anterior, totalizando más de 400 mil consultas.

Estrategias Ministeriales

En este contexto, el director de Araucanía Sur subrayó la importancia de la estrategia de los Centros Regionales de Resolución, implementada en el Complejo Asistencial Padre Las Casas, que permite abordar las listas de espera quirúrgica mediante cirugía mayor ambulatoria. «Durante el 2023, esta estrategia ha permitido realizar más de 2 mil 400 cirugías, siendo el primer CRR a nivel nacional en alcanzar el máximo puntaje del instrumento que mide el alto rendimiento quirúrgico. Pero lo importante no es el número de cirugías, sino el efecto que tiene en las necesidades de la población», destacó la autoridad.

Otro de los hitos relevantes del 2023 fue la implementación de la APS Universal en Perquenco, una de las 7 comunas pioneras a nivel nacional, así como el inicio de la estrategia de TeleSalud en el Consultorio Miraflores, el Hospital de Carahue, Cecosf Carahue, Cesfam de Trovolhue y el Cesfam Federico Thieme de Perquenco.

Por otro lado, el enfoque en la atención primaria dio cuenta de un incremento en las consultas de morbilidad, en un 6.8% con respecto al año anterior, asegurando así la atención preventiva necesaria. Se resaltó también la estrategia de inoculación que facilitó la administración de más de 320 mil dosis para influenza y más de 127 mil dosis bivalentes contra Covid-19.

Campaña de Invierno

Adicionalmente, el director de servicio hizo especial énfasis en la campaña de invierno 2023, resaltando que “vivimos el escenario epidemiológico y sanitario más complejo en la historia de la medicina pediátrica de nuestra red, que nos llevó a reforzar las urgencias, aumentar la capacidad de camas en todos sus niveles de complejidad, dio espacio a la innovación, como lo fue el transporte de pacientes con requerimiento de cánula nasal de alto flujo en móviles SAMU, donde dicha iniciativa fue reconocida y replicada a nivel nacional y por supuesto se manifestó el compromiso de nuestros equipos de atención”.

Salud Mental y Oncología

La atención de la salud mental fue otro tema importante abordado durante la cuenta pública, enfatizando el aumento del 37% en las consultorías de salud mental de especialidad para la APS. Se implementaron diversas estrategias, como los equipos de Enlace y Seguimiento a pacientes con ideación suicida, así como la apertura de 16 camas en la Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos de Psiquiatría en el Hospital Pitrufquén.

En cuanto a la atención del cáncer, se observó un aumento del 35% en las consultas de especialidad oncológica y un incremento del 29% en las prestaciones de quimioterapia. Paralelamente, se impulsaron estrategias como la implementación de gestores de caso, dedicados a asegurar que cada paciente reciba la atención integral que necesita, desde el momento del diagnóstico hasta el seguimiento posterior al tratamiento.

Gestión administrativa

En términos financieros, el Servicio de Salud Araucanía Sur, experimentó un incremento del 16.6% en los ingresos totales durante el 2023, alcanzando los 671.000 millones de pesos. Además, se ejecutaron el 98.1% de los ingresos totales, demostrando una eficiente gestión de recursos.

Respecto a las inversiones, se destinaron importantes recursos a equipamiento y proyectos de infraestructura. En esa línea, Vladimir Yáñez enfatizó en el trabajo colaborativo con el intersector, como la academia y el Gobierno Regional, que mediante el FNDR “ha logrado financiar equipos y equipamientos por más de mil millones para anatomía patológica, banco de sangre y oncología del Hospital de Temuco.

Además, el aporte del Consejo Regional considera obras por 2.094 millones, principalmente destinado a la segunda etapa del Hospital de Cunco, al Diseño del Centro Oncológico integral, y a la normalización de la urgencia del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, y a la contratación del Estudio de Diseño en Red, con un total de recursos de 3.400 millones de pesos.

Desafíos

Respecto de los desafíos, la autoridad de salud reconoció que es importante seguir avanzando en la disminución de tiempos de espera para cirugías y horas de especialidad médica, la salud intercultural, la neurodiversidad, entre otros aspectos. Sin embargo, recalcó además, que para lograrlo es importante contar con el compromiso de todos los funcionarios de salud y también del intersector para lograr mejorar la salud y calidad de vida de las personas de la provincia de Cautín.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario