Categorías: Política y Economía

Favorece a pequeños y medianos agricultores: Proyecto de ley de muestra y contramuestra ya es una realidad

El Presidente de la Comisión de Hacienda e integrante de la Comisión de Agricultura, senador José García Ruminot destacó la aprobación de esta iniciativa que busca resguardar a los pequeños y medianos agricultores transparentando las operaciones comerciales y que quedó en condiciones de ser promulgada por el Ejecutivo.

Tras casi un año de tramitación quedó lista para ser promulgada por el Gobierno el proyecto de ley, que tiene por objetivo regular las transacciones comerciales de productos agropecuarios, más conocido como de “muestra y contramuestras”. La iniciativa apunta a resolver las eventuales controversias que se produzcan en los procesos de transacciones comerciales de productos agropecuarios y también busca implantar mecanismos e instrumentos que contribuyan a la transparencia dichas transacciones.

El Presidente de la Comisión de Hacienda e integrante de la Comisión de Agricultura, senador José García Ruminot, detalló que la ley establece “la obligatoriedad del procedimiento de análisis de muestra y contramuestras para los productos agropecuarios, siendo el Ejecutivo, el encargado de dictar un reglamento para los efectos de su transacción comercial en Chile”.

Otro punto que destacó que parlamentario es “que se permite que las muestras las realicen los laboratorios pertenecientes a agroindustriales o intermediarios, siempre que se registren como laboratorios de ensayo conforme a las normas establecidas en la ley y de sus reglamentos”. En ese mismo contexto explicó que “si existe conflicto, la contramuestra será visada por un laboratorio arbitrador”.

García Ruminot detalló que se zanjó en la comisión de Agricultura quién asumirá el costo del análisis de la contramuestra. El proyecto establece que “el costo será de cargo del agroindustrial o intermediario cuando el resultado del examen de la contramuestra fuere favorable al reclamo del productor. A su vez, dicho costo será de cargo del productor cuando el resultado del examen confirme o sea consistente con el análisis del resultado de la muestra”.

“Este proyecto es de vital importancia para nuestra región de La Araucanía por tener una base productiva basada en la agricultura y particularmente, en el rubro granos, que es donde se producen las mayores distorsiones”. “Su aprobación debiera significar el desarrollo de mercados más transparentes y precios más justos para los agricultores”, sentenció García Ruminot.

Hay que destacar que la iniciativa del Gobierno apunta a resguardar a los pequeños y medianos agricultores transparentando las operaciones comerciales, toda vez que las partes no suelen concurrir a ellas en igualdad de condiciones, ya que algunos carecen de los elementos indispensables para fijar con claridad la naturaleza del producto vendido y, por tanto, lo que corresponde pagar por él.

admin

Entradas recientes

Tecnología y patrimonio: Curso gratuito invita a explorar cómo las nuevas herramientas transforman nuestra memoria cultural

“Patrimonio en la Era Digital” es una innovadora propuesta formativa que conecta historia, cultura y…

26 minutos hace

Licencia Digital llega a La Araucanía: Angol emite el primer documento regional

Este martes comenzó oficialmente la implementación de la Licencia Digital de Conducir en la Región…

1 hora hace

UST Temuco lidera el primer estudio del mundo que valida en quechua test clínico para detectar la ansiedad

· Estudio internacional liderado por académico de la UST Temuco y publicado en la revista…

3 horas hace

Loncoche lanza convocatoria para el XXII Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica

La Municipalidad de Loncoche, liderada por Alexis Pineda Ruiz, a través de su Departamento de…

3 horas hace

Diputado Leal ante alza del desempleo femenino en La Araucanía: “Es una vergüenza para nuestra región”

La Araucanía enfrenta una alarmante realidad laboral: el desempleo femenino alcanzó un 11,5%, ubicando a…

3 horas hace