Categorías: Actualidad

A paso firme avanza proyecto de ley de muestras y contramuestas

El Presidente de la Comisión de Hacienda e integrante de la Comisión de Agricultura, senador José García Ruminot destacó que esta iniciativa busca resguardar a los pequeños y medianos agricultores transparentando las operaciones comerciales

A paso firme avanza el proyecto de ley que tiene por objetivo regular las transacciones comerciales de productos agropecuarios, más conocido como proyecto de “muestra y contramuestras”. La iniciativa apunta a resolver las eventuales controversias que se produzcan en los procesos de transacciones comerciales de productos agropecuarios y también busca implantar mecanismos e instrumentos que contribuyan a la transparencia dichas transacciones.

El Presidente de la Comisión de Hacienda e integrante de la Comisión de Agricultura, senador José García Ruminot, detalló que la ley establece “la obligatoriedad del procedimiento de análisis de muestra y contramuestras para los productos agropecuarios, siendo el Ejecutivo, el encargado de dictar un reglamento para los efectos de su transacción comercial en Chile”.

Otro punto que destacó que parlamentario es “que se permite que las muestras las realicen los laboratorios pertenecientes a agroindustriales o intermediarios, siempre que se registren como laboratorios de ensayo conforme a las normas establecidas en la ley y de sus reglamentos”. En ese mismo contexto explicó que “si existe conflicto, la contramuestra será visada por un laboratorio arbitrador”.

García Ruminot detalló que se zanjó en la comisión de Agricultura quién asumirá el costo del análisis de la contramuestra. El proyecto establece que “el costo será de cargo del agroindustrial o intermediario cuando el resultado del examen de la contramuestra fuere favorable al reclamo del productor. A su vez, dicho costo será de cargo del productor cuando el resultado del examen confirme o sea consistente con el análisis del resultado de la muestra”.

“Este proyecto es de vital importancia para nuestra región de La Araucanía por tener una base productiva basada en la agricultura y particularmente, en el rubro granos, que es donde se producen las mayores distorsiones”. “Su aprobación debiera significar el desarrollo de mercados más transparentes y precios más justos para los agricultores”, sentenció García Ruminot.

Hay que destacar que la iniciativa del Gobierno apunta a resguardar a los pequeños y medianos agricultores transparentando las operaciones comerciales, toda vez que las partes no suelen concurrir a ellas en igualdad de condiciones, ya que algunos carecen de los elementos indispensables para fijar con claridad la naturaleza del producto vendido y, por tanto, lo que corresponde pagar por él.

admin

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

41 minutos hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

54 minutos hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

2 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

2 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

3 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

3 horas hace