Categorías: Actualidad

81% de La Araucanía está de acuerdo con que el castellano y el mapuzüngun sean las lenguas oficiales de la región

El estudio realizado en conjunto con la Consultora Feedback sobre política indígena durante enero de este año, da cuenta, además, que un 76% de los encuestados está a favor del reconocimiento constitucional de  los pueblos indígenas

Una visión de futuro y con miras a construir una región intercultural, son los datos que arrojó el  Estudio de la Fundación Aitue a la población general de la Región de La Araucanía 2015. Donde se abordan temáticas de política indígena y la relación intercultural en la región.

“Como fundación contribuimos a la discusión y generación de nuevas políticas públicas indígenas con la generación de estos estudios, que ponen en evidencia que hay materias donde debemos avanzar como estado para una mejor convivencia e interculturalidad.  Los resultados son un aporte y esperemos sean de gran ayuda y respaldo para aquellos que crean las políticas públicas en estas materias como para quienes deben ejecutarlas.”, señaló Carlos Llancaqueo, Director de la Fundación Aitue.

Entre los entrevistados, un 25% señaló pertenecer al pueblo Mapuche y sentirse plenamente identificado; un 5% dijo pertenecer al pueblo Mapuche pero no sentirse identificado: un 17% expresó no pertenecer a dicho pueblo pero si considerarse parte; y un 53% señaló no pertenecer ni sentirse identificado con el pueblo Mapuche.

En relación a la interculturalidad que debe existir en la región, un 81% de los encuestados considera que el castellano y el mapuzüngun sean las lenguas oficiales de la región.

Sobre reconocimiento de derechos políticos, existe consenso  en que sea reconocido constitucionalmente, donde el 76% de los entrevistados está de acuerdo o muy de acuerdo con esto. En relación al otorgamiento de autonomía, el 47% de los encuestados está de acuerdo con el reconocimiento del pueblo Mapuche como una nación autónoma dentro de un Estado plurinacional y con derecho a participar en la administración de la región de La Araucanía. El 11% de los consultados dijo tener una posición neutral al respecto.

En materia de compra de tierras, los encuestados calificaron con un 3,8 de promedio la compra de tierras por parte del Estado a privados para entregárselas a la comunidad Mapuche. Esta calificación fue de 3,7 en la Provincia de Cautín y de 4,1 en la Provincia de Malleco.  (Escala de 1 a 7)

Sobre este mismo tema un 52% de los encuestados considera que las tierras entregadas por el Estado debieran ir exclusivamente a quienes las solicitan de forma pacífica. Para un 47% en cambio estas deberán repartirse en igualdad de condiciones entre todas las comunidades que reclaman tierras.

En cuanto a la forma en que el Estado chileno ha llevado la relación con el pueblo Mapuche:

  • El 31% de los encuestados considera que en ella ha imperado el diálogo
  • El 24% piensa que la relación ha sido neutra
  • El 13% piensa que ha habido respaldo del Estado al pueblo mapuche
  • El 12% considera que ha habido una reacción negativa
  • El 9% considera que el Estado ha reprimido al pueblo.
  • El 11% considera otros adjetivos.
  • El 64% los encuestados considera que el Estado de Chile tiene una deuda histórica con el pueblo Mapuche. Para el pago de esta deuda se eligieron medidas en el siguiente orden:

1. Programas de emprendimiento

2. Fortalecimiento del idioma mapuche

3. Entrega de becas para educación

4. Apoyo productivo a las tierras entregadas por Conadi

5. Medidas contra la discriminación

6. Reconocimiento constitucional

7. Entrega de títulos individuales

8. Entrega de tierra a comunidades

9. Fomento participación política

10. Entrega de compensaciones alternativas.

Con respecto a las medidas que contribuyen más a mejorar la calidad de vida del pueblo Mapuche, los entrevistados mencionaron el empleo (23%), la educación (18%), la capacitación (16%), la entrega de tierras (15%), el fomento de la cultura (5%), entre otras.

Finalmente los principales problemas planteados por las personas de la región son la falta de seguridad (19%), la falta de trabajo (19%) y las deficiencias en materia de salud (17%). En particular, tratándose de habitantes de la provincia de Malleco su principal necesidad es la falta de seguridad (22%) mientras que para los habitantes de la provincia de Cautín es la necesidad en Salud (25%).

“Producto del análisis de los resultados obtenidos surgen diversos desafíos que como país y sociedad debemos abordar para mejorar nuestras relaciones interculturales. Desde el otorgamiento de derechos, aceptación y respeto de las culturas y de los mecanismos de relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas.  El estudio nos entrega una mirada de futuro de cómo piensa La región de La Araucanía, creo que entrega una señal y muestra un camino que es importante prestarle atención”,  comentó Llancaqueo.

Editor

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

3 horas hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

3 horas hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

3 horas hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

3 horas hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

3 horas hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

6 horas hace