Actividades por el agua desde la Red por la Defensa de los Territorios

rio cautinComo es tradicional, la Red por la defensa de los territorios se encuentra organizando actividades en el marco de la conmemoración mundial por el agua, buscando crear conciencia y sensibilizar a la opinión pública sobre la crítica situación que está atravesando este vital elemento de bien colectivo a causa de la explotación, contaminación y apropiaciones indebidas,  cuyas consecuencias  afectan transversalmente a la sociedad en los diversos territorios.

Para este fin, el día jueves 23 de abril en horas de la tarde, la Red sostendrá un encuentro interno junto a una delegación internacional vinculada a redes de organizaciones ecológicas provenientes de Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda y de otras regiones de Chile, con el propósito de intercambiar experiencias y diagnósticos sobre los diversos impactos que el extractivismo viene ocasionando al agua.

Por su parte, el viernes 24 de marzo se realizará al amanecer  una rogativa (Lllelipun) a orillas del río Cautín, para agradecer a las fuerzas por este vital elemento, rogando por el cuidado y protección de las aguas y los territorios, afectados o amenazados por diversos proyectos industriales que intervienen y explotan el vital elemento, en particular, en una Región como la Araucanía, donde hay más de cien mil personas con crisis hídrica en diversas zonas rurales.

Jornada Internacional: Extractivismo forestal, crisis hídrica y árboles transgénicos, viernes 24 de marzo

En la sala de extensión de la Universidad de la Frontera, calle Prat 321, se realizará una jornada internacional este viernes 24 de marzo a partir de las 10 de la mañana (hasta las 13,30 horas), que incluirá un diagnóstico regional sobre el modelo económico extractivista en la Región de la Araucanía y centro sur de Chile y los impactos a las fuentes de agua. A su vez, se compartirán los resultados de un  trabajo de investigación sobre la realidad transgénica en árboles de Chile y de manera comparada, se abordarán realidades continentales con la experiencia de representaciones de organizaciones de diferentes países.

Cabe consignar que el modelo económico predominante se basa en la instalación de políticas a favor de oligopolios locales o intereses transnacionales, cuyas actividades se relacionan principalmente con diversas formas de extractivismo bajo criterios industriales de crecimiento, con la explotación de elementos de la naturaleza como materia prima y su distribución vía libre comercio, constándose numerosos impactos sociales, al medio ambiente, a las culturas y al desarrollo local, como también a la salud pública  de la población, siendo la  mayor afectación la que se ha generado a las fuentes de agua, existiendo en el presente una progresiva crisis hídrica y degradación de suelos. 

Uno de estos modelos es el forestal, el que va aparejado con la industria de celulosa o papelera, la que depende a su vez del crecimiento energético para su funcionamiento y expansión, existiendo numerosos casos de contaminación, hechos que se agravan con nuevas formas de amenaza a causa del desarrollo de biotecnología y de transgénicos en árboles.

En esta jornada, participarán delegaciones internacionales vinculadas a redes de organizaciones, entre ellas: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM);  Justicia Ecológica Global; campaña internacional STOP GETrees; GE Free NZ y Aotearoa de Nueva Zelanda; Biofuelwatch – bionenergía de Inglaterra; Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra en el Estado de Bahía,   la coordinación de la política educativa de la Escuela Popular de Agroecología y Agroforestería Egidio Brunetto, el Foro Carajás en los estados de Maranhão, Pará, Tocantins y Piauí, y CEPEDES de Brasil, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y representaciones de la Red por la defensa de los territorios.

Encuentros territoriales

Otras de las actividades programadas en estos días, son encuentros con comunidades que buscan proteger las últimas fuentes y reservas naturales como espacios de vida para la subsistencia, como es el caso de la Asociación de comunidades Mapuche por el Rukamanke que pretende proteger lugares de gran significancia cultural y ecosistemas como mallines, menokos (humedales), vertientes y esteros que hoy se encuentran impactados por el modelo de la industria forestal y con el fin de compartir sus visiones, se realizará un encuentro el viernes 24 de marzo en horas de la tarde al interior de este territorio que se encuentra en las proximidades de Temuco.

De la misma forma, comunidades mapuche del sector de Likan Ray, particularmente de Chesque y Chaura sostendrán un encuentro en la mañana del sábado 25 de marzo relacionado a los impactos de las forestales y otras de tipo extractivista a los ecosistemas y biodiversidad de los territorios y al interés de las comunidades por proteger el territorio y la fuentes de vida.

Delegación internacional

En parte importante de estas actividades, participarán delegaciones internacionales vinculadas a redes de organizaciones ecológicas en el marco de una campaña denominada “STOP GETrees”, que es integrada en su visita a Chile por:

-Elizabeth Diaz (Uruguay), del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

-Anne Petermann (EE-UU) Directora Ejecutiva y co fundadora del Proyecto Justicia Ecológica Global

-Orin Langelle (EE-UU),  Miembro del comité directivo de la campaña STOP GETrees y del Proyecto Justicia Ecológica Global

-Ruddy Turnstone (EE-UU), Miembro del comité directivo de la campaña STOP GETrees y del Proyecto Justicia Ecológica Global

-CIaire Bleakley  (Nueva Zelanda), Presidenta  de GE Free NZ, miembro del comité directivo de la campaña STOP GETrees – GMO –  Aotearoa de Nueva Zelanda

-Keith Brunner (Inglaterra), investigador de Biofuelwatch sobre bionenergía.

Eliane Oliveira Kai (Brasil), militante del MST-Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra en el Estado de Bahía y de la coordinación de la política educativa de la Escuela Popular de Agroecología y Agroforestería Egidio Brunetto.

-Mayron Régis Brito Bogres (Brasil), periodista y asesor de comunicaciones del Foro Carajás en los estados de Maranhão, Pará, Tocantins y Piauí.

– Ivonete Gonçalves (Brasil) integrante de la organización CEPEDES y de la Red Brasileña de Justicia Ambiental y la Campaña Permanente contra los Agrotóxicos y por la vida

Asimismo, la delegación será acompañada por integrantes del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quienes también visitarán la zona de Concepción junto a integrantes del movimiento el Pueblo ayuda al Pueblo, Resumen y la Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio.  

Las aguas en Chile

El Código de Aguas de 1981, reformado en 1997 y con intentos de nuevas reformas en el presente, el agua está separada de la tierra, generando situaciones en que personas (jurídicas o naturales) tienen agua sin tierra y viceversa. Esto ha permitido que diversas transnacionales sean propietarios legales ante el Estado de Chile de más del 80% del agua de los ríos. Ni hablar de los glaciares, ya desde hace un tiempo el ejecutivo, sectores políticos y empresariales, están intentando un proyecto de ley supuestamente de “protección de glaciares”, que más bien parece, hasta como va hoy día la discusión, la desafectación para explotar buena parte de ellos a favor del interés extractivista.

Actualmente, grupos de poder fáctico pretenden impedir a toca costa todo avance que reconozca los derechos al agua como un derecho humano y se asegure por esta vía el interés público y colectivo y no de mercancía, privatización y especulación como predomina en el presente.

En el sur del país, en términos generales con sus respectivas variaciones, la escasez hídrica está generada por las plantaciones forestales y las hidroeléctricas, en el centro por la agroindustria a gran escala, y en el norte principalmente por la gran minería.

Desde  hace algunos años, las organizaciones y comunidades afectadas por diversos proyectos que amenazan sus territorios, así como por la evidente escasez hídrica que afecta, han comenzado a coordinarse para aunar fuerzas y coordinar acciones tendientes a cambiar el marco regulatorio del agua en Chile.

Cabe señalar que El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/1931 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.