Categorías: Actualidad

Innovación chilena a base de cobre reduce en 84% la incidencia de mastitis en vacas lecheras

Llega a combatir la mastitis, que es una enfermedad que aqueja a alrededor de la mitad de la población de las vacas. Con esto, se abaratan costos, se reducen pérdidas, se mejora la calidad de la producción de la leche y la cantidad de litros que estos bovinos son capaces de crear.

La mastitis en una enfermedad que acarrea pérdidas millonarias para el rubro lechero. Se estima que solo en Estados Unidos, esta enfermedad representa el 70% del gasto total en la ganadería para fines lácteos, algo así como entre 107 y 180 dólares por animal. En tanto, las pérdidas a nivel mundial se calculan en US$ 35 mil millones al año. Como si fuera poco, la mastitis es tan común que se estima que alrededor del 50% de las vacas tuvo, tiene o tendrá esta enfermedad en algún momento de su vida.

Y en Chile no somos ajenos a este problema. En la zona centro, pero principalmente en la zona sur del país, se cuenta con una importante industria lechera. Lo malo es que los remedios tradicionales para hacerle frente a esta enfermedad son caros o no tan efectivos. Entre ellos se encuentran el uso de antibióticos, ungüentos yodados e incluso intervenciones genéticas.

Pero una innovación desarrollada en Chile pretende cambiar este panorama, introduciendo al mercado un producto hecho con cobre que ha demostrado ser muy eficiente a la hora de combatir la mastitis bovina.

Cow Guard – Cobre contra la mastitis

Se trata de Cow Guard, un gel a base de cobre desarrollado en Chile por la firma Biogénesis Animal Health. Consiste en una sustancia protectora que previene la entrada de organismos patógenos (como bacterias, virus y hongos) por el esfínter del pezón de las vacas, que es donde se empieza a gestar la infección de la mastitis. Todo esto, gracias a la propiedad bactericida de este mineral.

Este se aplica manualmente antes y después del ordeñamiento de las vacas, lo que a su vez favorece un mayor flujo del esfínter y una mejor textura del pezón. Se puede encontrar en bidones de 60 y 220 litros y, como veremos más adelante, tiene resultados sorprendentes.

Efectividad demostrada científicamente

Desde el inicio del período productivo del año pasado, hasta marzo de este año, se llevó a cabo un piloto del producto en la lechera Chilterra, una de las tres más grandes de Chile, en la comuna de Pailaco, de la región de Los Ríos.

Ahí se tomaron muestras de la leche producida por las vacas y después se comparó el recuento de las células somáticas presentes. Estas células son una especie de indicador de qué tan bien anda la leche. A mayor cantidad, más probabilidades de encontrarse con una infección en la glándula mamaria (y viceversa).

Al final, se determinó que los bovinos a los que se aplicó el gel de cobre, mostraron una incidencia de mastitis 84% más baja y fueron capaces de producir 6,5% más de leche en promedio, durante todo el período de prueba, en comparación con las vacas que fueron tratadas con el remedio más común: un ungüento yodado.

Esto se traduce en más de un litro de leche adicional diario por vaca, una reducción del recuento de las células somáticas del 18% mensual y un aumento de ganancias de alrededor de US$ 100 por vaca, durante toda la temporada de producción.

¿Cómo nació Cow Guard?

Para dar con este increíble desarrollo, el proyecto Cow Guard se adjudicó en el 2012 un Fondo de Innovación Agraria para la investigación y el desarrollo del producto. Así que ya desde ese año, la compañía comenzó a vender su solución a este grave problema en la zona centro y sur del país (es decir, en las zonas lecheras).

Eso sí, no sin antes llevar a cabo una serie de estudios con el Instituto Microbiológico de la Universidad de Chile. Ahí no sólo se logró determinar la efectividad de Cow Guard, sino que también se comprobó su inocuidad para la salud pública: la cantidad de cobre que se traspasa a la leche está 250 veces por debajo de lo que permite el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSCA).

Además, desde el 2014 esta iniciativa ha sido apoyada por Codelco Lab, la filial de innovación de Codelco, que incuba proyectos relacionados con nuevos usos del cobre, litio y molibdeno.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

4 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

4 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

4 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

5 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

9 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace