Categorías: Educación

Los desafíos de la economía de futuro fueron abordados en la Inauguración del año académico de la Autónoma

Una interesante clase magistral que apuntó hacia los cambios que se producirán en la economía regional, nacional y mundial con la incorporación de nuevas tecnologías, ofreció Julio Pertuzé, jefe de la División Economía del Futuro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en el contexto de la Inauguración del año académico de la Universidad Autónoma de Chile.

Cuáles son las oportunidades, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de generar información y cómo interactuaremos a futuro fueron sólo alguno de los tópicos que abordó ante la comunidad académica e invitados especiales, dejando en claro que los principales desafíos son la digitalización en general, la digitalización de las Pymes, medios de pago, mayor conectividad, infraestructura a nivel de conexión y globalización de las exportaciones que pueda haber en Chile y la región.

Respecto del rol que cumplen las universidades en este contexto, el asesor ministerial destacó que los factores que inciden en el crecimiento económico son múltiples y entre ellos está el desarrollo científico.

“La Araucanía no es la región que tiene los perores desempeños científicos y ahí hay una oportunidad enorme. Cómo podemos articular redes entre universidades, cómo podemos poner la ciencia y la tecnología al progreso del desarrollo productivo de la región, cómo podemos articularnos de una mejor forma para que lo que se esté produciendo en las universidades pueda llegar a tener un impacto real en mejorar la calidad de vida de las personas. Eso es algo que tarda tiempo, pero una vez que se empieza a construir es imparable y es parte de los cimientos de lo que es una economía de futuro robusta: tener una fuerte capacidad de desarrollo científico y tecnológico”, puntualizó.

Asumiendo lo anterior, el vicerrector de la Autónoma en Temuco, Dr. Emilio Guerra, destacó el compromiso de la casa de estudios con su entorno y recordó que desde hace tiempo está trabajando fuertemente el tema de la innovación y el emprendimiento.

En este contexto se refirió, por ejemplo, al Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios en conjunto con la Sofofa representada por la Multigremial, y a un nuevo instrumento que se presentará pronto, que es el Índice de Desarrollo Regional, ambos puestos a disposición con el objeto de en contribuir a la toma de decisiones en pro del desarrollo.

Así, dijo, la Universidad Autónoma de Chile seguirá buscando todos los espacios posibles para aportar desde la tribuna de la academia, que es donde se generan y actualizan permanentemente los conocimientos.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

1 hora hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

2 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

6 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

6 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

6 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

6 horas hace