Categorías: Educación

Los desafíos de la economía de futuro fueron abordados en la Inauguración del año académico de la Autónoma

Una interesante clase magistral que apuntó hacia los cambios que se producirán en la economía regional, nacional y mundial con la incorporación de nuevas tecnologías, ofreció Julio Pertuzé, jefe de la División Economía del Futuro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en el contexto de la Inauguración del año académico de la Universidad Autónoma de Chile.

Cuáles son las oportunidades, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de generar información y cómo interactuaremos a futuro fueron sólo alguno de los tópicos que abordó ante la comunidad académica e invitados especiales, dejando en claro que los principales desafíos son la digitalización en general, la digitalización de las Pymes, medios de pago, mayor conectividad, infraestructura a nivel de conexión y globalización de las exportaciones que pueda haber en Chile y la región.

Respecto del rol que cumplen las universidades en este contexto, el asesor ministerial destacó que los factores que inciden en el crecimiento económico son múltiples y entre ellos está el desarrollo científico.

“La Araucanía no es la región que tiene los perores desempeños científicos y ahí hay una oportunidad enorme. Cómo podemos articular redes entre universidades, cómo podemos poner la ciencia y la tecnología al progreso del desarrollo productivo de la región, cómo podemos articularnos de una mejor forma para que lo que se esté produciendo en las universidades pueda llegar a tener un impacto real en mejorar la calidad de vida de las personas. Eso es algo que tarda tiempo, pero una vez que se empieza a construir es imparable y es parte de los cimientos de lo que es una economía de futuro robusta: tener una fuerte capacidad de desarrollo científico y tecnológico”, puntualizó.

Asumiendo lo anterior, el vicerrector de la Autónoma en Temuco, Dr. Emilio Guerra, destacó el compromiso de la casa de estudios con su entorno y recordó que desde hace tiempo está trabajando fuertemente el tema de la innovación y el emprendimiento.

En este contexto se refirió, por ejemplo, al Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios en conjunto con la Sofofa representada por la Multigremial, y a un nuevo instrumento que se presentará pronto, que es el Índice de Desarrollo Regional, ambos puestos a disposición con el objeto de en contribuir a la toma de decisiones en pro del desarrollo.

Así, dijo, la Universidad Autónoma de Chile seguirá buscando todos los espacios posibles para aportar desde la tribuna de la academia, que es donde se generan y actualizan permanentemente los conocimientos.

prensa

Entradas recientes

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

6 minutos hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

20 minutos hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

4 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

4 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

4 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

4 horas hace