Categorías: Actualidad

Emprendedores mapuche de turismo visitarán paraísos indígenas de México gracias a convenio de CONADI

Los representantes de La Araucanía tendrán la oportunidad de conocer destinos turísticos indígenas de alto nivel y reconocidos a nivel mundial.

Del 19 al 24 de noviembre se encontrará en el país azteca una delegación de emprendedores mapuche que desarrollan proyectos de turismo indígena en zonas como el Lago Budi y el Humedal de Moncul, gracias a un convenio firmado en Ciudad de México en noviembre de 2018, entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y su contraparte mexicana, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

El objetivo de este viaje es que la delegación mapuche conozca en terreno los “paraísos indígenas” operados por los pueblos indígenas de México, entre los que se cuenta Tosepan Kali en Cuetzalan, el Hotel Taselotzin, el Pueblo Mágico de Cuetzalan, Sierra Norte de Oaxaca, Cabañas de Llano Grande, Cuajimoloyas, Mirador Yaa-Cuetzi e instalaciones del Paraíso Indígena Latuvi, entre otros.

“Cuando nos referimos al turismo indígena hablamos de dar valor a territorios habitados desde tiempos ancestrales por comunidades que conservan su lengua y su cultura, que administran sus propios emprendimientos, que tienen un relato propio, sitios históricos, gastronomía, revitalización de las tradiciones y oficios ancestrales. Eso se puede llevar a un turismo de nivel internacional como ha ocurrido en México con los paraísos indígenas”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.

“Este viaje a México es una excelente oportunidad para conocer experiencias internacionales de turismo indígena, en lugares donde van más avanzados que nosotros y tenemos mucho que conocer y aprender. El turismo indígena es una de las mejores formas de empoderar nuestros territorios y desarrollarnos socioeconómicamente”, agregó Estela Nahuelpan, Presidenta de la Comunidad Mateo Nahuelpan, quienes lideran iniciativas turísticas en el Humedal de Monkul, costa de La Araucanía.

Paraísos Indígenas

Cabe señalar que el concepto de “Paraísos Indígenas” fue creado por México para dar a conocer sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de las comunidades indígenas, conocedoras del valor territorial, cultural y ecológico de esos lugares.

Convenio Chile – México

Es importante destacar que esta iniciativa es posible gracias a un convenio entre los gobiernos de Chile y México, ambos países donde los pueblos indígenas son reconocidos por la diversidad y riqueza cultural que aportan hasta la actualidad, por lo que se realizan este tipo de giras para el intercambio de buenas prácticas, formación, experiencia y conocimientos.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

5 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

6 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

6 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

9 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

10 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

10 horas hace