Del 19 al 24 de noviembre se encontrará en el país azteca una delegación de emprendedores mapuche que desarrollan proyectos de turismo indígena en zonas como el Lago Budi y el Humedal de Moncul, gracias a un convenio firmado en Ciudad de México en noviembre de 2018, entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y su contraparte mexicana, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
El objetivo de este viaje es que la delegación mapuche conozca en terreno los “paraísos indígenas” operados por los pueblos indígenas de México, entre los que se cuenta Tosepan Kali en Cuetzalan, el Hotel Taselotzin, el Pueblo Mágico de Cuetzalan, Sierra Norte de Oaxaca, Cabañas de Llano Grande, Cuajimoloyas, Mirador Yaa-Cuetzi e instalaciones del Paraíso Indígena Latuvi, entre otros.
“Cuando nos referimos al turismo indígena hablamos de dar valor a territorios habitados desde tiempos ancestrales por comunidades que conservan su lengua y su cultura, que administran sus propios emprendimientos, que tienen un relato propio, sitios históricos, gastronomía, revitalización de las tradiciones y oficios ancestrales. Eso se puede llevar a un turismo de nivel internacional como ha ocurrido en México con los paraísos indígenas”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.
“Este viaje a México es una excelente oportunidad para conocer experiencias internacionales de turismo indígena, en lugares donde van más avanzados que nosotros y tenemos mucho que conocer y aprender. El turismo indígena es una de las mejores formas de empoderar nuestros territorios y desarrollarnos socioeconómicamente”, agregó Estela Nahuelpan, Presidenta de la Comunidad Mateo Nahuelpan, quienes lideran iniciativas turísticas en el Humedal de Monkul, costa de La Araucanía.
Paraísos Indígenas
Cabe señalar que el concepto de “Paraísos Indígenas” fue creado por México para dar a conocer sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de las comunidades indígenas, conocedoras del valor territorial, cultural y ecológico de esos lugares.
Convenio Chile – México
Es importante destacar que esta iniciativa es posible gracias a un convenio entre los gobiernos de Chile y México, ambos países donde los pueblos indígenas son reconocidos por la diversidad y riqueza cultural que aportan hasta la actualidad, por lo que se realizan este tipo de giras para el intercambio de buenas prácticas, formación, experiencia y conocimientos.
Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…
En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…
La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…
La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…
La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…
Con aplausos, abrazos emocionados y relatos de esfuerzo personal, 30 trabajadoras de jardines infantiles y…