Según explicó Héctor Ramírez, director del instituto, la nueva política “contempla ejes de acción y objetivos asociados en torno a ámbitos como el bienestar social de la población, oportunidades económicas, sustentabilidad medioambiental, cultura e identidad y la propia gobernabilidad de la PNDR. Lo anterior, requiere del diseño de un conjunto de políticas públicas que promuevan la creación de oportunidades fortaleciendo el crecimiento, el uso sustentable de los recursos naturales y la mejora de la infraestructura para la conectividad”.
Agregó “si bien la política será implementada a escala nacional, el estudio revistió especial importancia por cuanto correspondió a una iniciativa piloto que consideró a la región de La Araucanía como contexto territorial para un primer diagnóstico. El estudio permitió contar con información actualizada respecto de los programas e incentivos existentes actualmente en la región y comprender el papel que desempeñan los diferentes actores en el territorio y que podrían apoyar la implementación de la PNDR”.
El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…
● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…
Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…
En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…
La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…
Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…