Categorías: Actualidad

Programa Chile Indígena de CONADI capacita en la aplicación de primera línea base

Cerca de un centenar de profesionales y ejecutivos territoriales, responsables de acompañar y proyectar con comunidades indígenas planes de desarrollo territorial en La Araucanía en el marco de la fase II del Programa Chile Indígena de CONADI, se capacitaron en la realización de la primera línea base que el Programa aplicará a organizaciones indígenas de esta región y en otra zonas del territorio nacional.

Esta capacitación se realizó en dependencias del Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco. Allí estos profesionales recibieron directrices y analizaron la encuesta que será aplicada a más de 1.300 comunidades indígenas rurales que trabajarán con el Programa en esta región, lo que se replicará con organizaciones indígenas mapuches, quechuas y aymaras en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Región Metropolitana.

El Encargado Nacional del Programa Chile Indígena de CONADI, Juan Cañupán Carilao, afirmó que esta primera capacitación es un hito trascendente en el desarrollo de la Fase II del Programa, “ya que esta línea base permite generar y afianzar desde la institución los conceptos de desarrollo con identidad y el de capacidades de gestión territorial, lo que nos permitirá medir los resultados en distintos tiempos del Programa esperando que sean positivos para las familias indígenas, con el último fin de aportar a la calidad de vida de ellas y sus comunidades”, precisó.

El levantamiento de esta línea base a través de encuestas, según se informó, irá a la par con la instalación y el trabajo de planificación y ejecución del Programa en los próximos meses; y conformará una radiografía de la situación de las organizaciones beneficiadas en esta Fase II definiendo indicadores que harán posible la medición de una metodología asociativa y territorial que es nueva e innovadora en el trabajo con los Pueblos Indígenas.

“Al respecto, esperamos que una medición a través de indicadores, nos entregue los insumos positivos que nos permita acceder al sueño de este Programa de convertirse en una oferta pública permanente de CONADI para los pueblos indígenas del país”, añadió Cañupán.

Relevante en este proceso es el aporte de la Universidad Católica de Temuco, entidad que estará a cargo de medir y analizar los resultados de las encuestas que serán aplicadas en terreno. Claudio Escobedo, jefe de proyectos de la UCT, afirmó que “la aplicación de esta línea base es un desafío para la institución por cuanto sus resultados determinarán indicadores y acciones que afectarán el desarrollo de una política pública relevante como lo es el Programa Chile Indígena, la cual trabaja directamente con organizaciones indígenas de esta región y el país”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

Conductores de apps de transporte en Chile deberán tener licencia profesional desde agosto

A partir del 1 de agosto, todos los conductores de Uber, DiDi, Cabify y otras…

24 horas hace

Campaña de reciclaje escolar: comunas del Desafío Comuna Sin Basura superan metas de recolección de papel y cartón

Durante el año escolar 2024, la campaña “Reciclemos el Papel y el Cartón”, impulsada por…

1 día hace

Para reducir emisiones de metano en rumiantes: Publican guías científicas para investigación, desarrollo e implementación de aditivos

El proyecto insignia de aditivos para alimentos animales, liderado por la red de Alimentación y…

1 día hace

Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao: “Siento que estoy aportando con mi granito de arena al país, y eso me hace feliz”

A sus 28 años, la Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao no solo viste con orgullo…

1 día hace

Temuco acelera con emoción: Vuelve el Street Karting 2025

La capital regional se convertirá en pista urbana este sábado 3 de mayo, con la…

1 día hace

Collipulli celebró el Día Internacional de la Danza con música, color y tradiciones

Collipulli se llenó de alegría, color  y cultura ayer viernes,   para conmemorar el Día Internacional…

1 día hace