Categorías: Actualidad

Programa Chile Indígena de CONADI capacita en la aplicación de primera línea base

Cerca de un centenar de profesionales y ejecutivos territoriales, responsables de acompañar y proyectar con comunidades indígenas planes de desarrollo territorial en La Araucanía en el marco de la fase II del Programa Chile Indígena de CONADI, se capacitaron en la realización de la primera línea base que el Programa aplicará a organizaciones indígenas de esta región y en otra zonas del territorio nacional.

Esta capacitación se realizó en dependencias del Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco. Allí estos profesionales recibieron directrices y analizaron la encuesta que será aplicada a más de 1.300 comunidades indígenas rurales que trabajarán con el Programa en esta región, lo que se replicará con organizaciones indígenas mapuches, quechuas y aymaras en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Región Metropolitana.

El Encargado Nacional del Programa Chile Indígena de CONADI, Juan Cañupán Carilao, afirmó que esta primera capacitación es un hito trascendente en el desarrollo de la Fase II del Programa, “ya que esta línea base permite generar y afianzar desde la institución los conceptos de desarrollo con identidad y el de capacidades de gestión territorial, lo que nos permitirá medir los resultados en distintos tiempos del Programa esperando que sean positivos para las familias indígenas, con el último fin de aportar a la calidad de vida de ellas y sus comunidades”, precisó.

El levantamiento de esta línea base a través de encuestas, según se informó, irá a la par con la instalación y el trabajo de planificación y ejecución del Programa en los próximos meses; y conformará una radiografía de la situación de las organizaciones beneficiadas en esta Fase II definiendo indicadores que harán posible la medición de una metodología asociativa y territorial que es nueva e innovadora en el trabajo con los Pueblos Indígenas.

“Al respecto, esperamos que una medición a través de indicadores, nos entregue los insumos positivos que nos permita acceder al sueño de este Programa de convertirse en una oferta pública permanente de CONADI para los pueblos indígenas del país”, añadió Cañupán.

Relevante en este proceso es el aporte de la Universidad Católica de Temuco, entidad que estará a cargo de medir y analizar los resultados de las encuestas que serán aplicadas en terreno. Claudio Escobedo, jefe de proyectos de la UCT, afirmó que “la aplicación de esta línea base es un desafío para la institución por cuanto sus resultados determinarán indicadores y acciones que afectarán el desarrollo de una política pública relevante como lo es el Programa Chile Indígena, la cual trabaja directamente con organizaciones indígenas de esta región y el país”, concluyó.

prensa

Entradas recientes

Nueve jardines infantiles de JUNJI Araucanía se adjudican fondos para Innovación Pedagógica

Mas de sesenta millones de pesos serán destinados a ejecutar proyectos de los Fondos de…

4 horas hace

Segunda versión del Game Fest conquistó Teodoro Schmidt

El pasado sábado 23 se vivió una verdadera fiesta gamer en la comuna con la…

4 horas hace

Gerente General de CMPC sostiene reunión con ministro de Seguridad

El gerente general de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, y el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero,…

4 horas hace

Temuco se llenó de colores, música y danza en un carnaval que pintó el invierno de la ciudad

Durante dos días, la primera edición del Carnaval “Lluvia de Paraguas” reunió a miles de…

9 horas hace

Cámara de Comercio de La Araucanía respalda fiscalización de vendedores ilegales en Temuco

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de La Araucanía, a través de su presidente,…

9 horas hace

Atención Primaria de Salud de Araucanía Sur fortalece el liderazgo de equipos en la implementación del MAIS y ECICEP

El Departamento de Atención Primaria de Salud (APS) del Servicio de Salud Araucanía Sur, realizó…

9 horas hace