En Temuco 500 tejedoras mapuche crearán el telar más largo del mundo

DSC_6797500 tejedoras mapuche se reunirán en Temuco en febrero del año 2022 para establecer un récord con el telar más largo del mundo, creando un kilómetro de tejido para ser unido por distintas calles de la ciudad. El proyecto, que es una iniciativa de la Fundación Chilka, busca fortalecer la práctica del telar a través de una Escuela de Artes y Oficios Mapuche, como una vía válida para restablecer la salud mental de las personas, contribuir a re-articular el tejido social basado en normas culturales valóricas y establecer un hito histórico a nivel mundial mediante un récord mundial.

El objetivo de la iniciativa es crear un hito histórico que reúne a tejedoras de 87 comunas del país y dos provincias de argentina en la creación de una pieza textil monumental que consagra el trabajo colaborativo de hombres y mujeres constructores de memoria, siendo la primera vez que en el hemisferio sur un pueblo originario busca romper un record mundial.

Específicamente, el evento se realizará en el Pabellón Araucanía de Temuco el viernes 18, sábado 19, domingo 20 de febrero de 2022, ocasión en la que las tejedoras, reunidas en el mismo lugar, plasmarán un tejido que representa un Relmu (arcoíris), el cual debe medir dos metros de largo x 50 cm. de ancho, que al ser unidos crearán un kilómetro de tejido multicolor que evoca la esperanza y la existencia de la alegría en tiempos difíciles.

Para comenzar la cuenta regresiva del importante evento, se realizó una actividad en Espacio Fibra Local, donde participaron los actores relevantes y colaboradores de la iniciativa, donde destaca la municipalidad de Temuco, la empresa CMPC, la Seremi de las Culturas, la Universidad Autónoma de Chile y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

En la ocasión, el alcalde (s) de Temuco, José Montalva, agregó que “esto va de la mano con lo que nosotros hemos señalado siempre para mejorar la vida comunitaria de nuestra comuna y de nuestra región, el diálogo, el tejer relaciones, el poder respetar, relevar, reconocer el trabajo de 500 mujeres para nosotros es muy importante y cumple exactamente con los propósitos que tiene esta administración y estamos muy orgullosos de poder ser colaboradores de este gran proyecto”.

Asimismo, el subgerente de asuntos corporativos de CMPC, Ignacio Lira, destacó la importancia que la empresa le otorga al apoyo en los territorios donde operan, junto a que esta iniciativa refleja una nueva forma de relacionamiento comunitario.

En tanto, presidente ejecutivo de la Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan, dijo que “esto nace para visibilizar nuestra cultura al mundo, visibilizar el trabajo colaborativo que hoy estamos realizando para lograr un hito como este, y para relevar y fortalecer la economía de nuestro pueblo, dado que hoy día se ha desvalorizado el trabajo textil. Muchas tejedoras sufren muchísimo para vender sus productos tejidos a telar y creemos que este tejido que se va a construir con 500 personas va a transformarse en un emisario que va a viajar por el mundo”.

Por su parte, Patricia Huinca, tejedora y monitora de esta iniciativa, dijo que “la Fundación Chilka reunió a tejedoras de vasta experiencia, donde nos convocó e invitó para ser parte de este desafío y es por eso que nos hemos unido para poder capacitarnos, ya que es un telar nuevo, donde se aprendió a urdir en A y a trabajar con los 13 colores, con muchos nudos y hay que aprender a guardarlos para que sea un trabajo de calidad”, destacó la tejedora.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, destacó la iniciativa y expresó que “este es un proyecto bellísimo que rescata y pone en valor la tradición del tejido del telar mapuche. Estamos muy contentos y entusiasmados porque además de ser un récord Guinness, que tiene un valor mundial desde el punto de vista del reconocimiento, en realidad representa algo más profundo, que es valorizar la cultura mapuche y dar un símbolo de unidad con personas de distintos territorios”.

Cabe destacar, que el monto de inversión del proyecto asciende a los $120 millones de pesos, recursos que contemplan la habilitación de las tejedoras con herramientas de trabajo como witxal, wangku y lanas; la producción presencial del evento; además de la logística local de evento en la ciudad, que incluye alojamiento para las tejedoras, alimentación, traslado de los materiales, entre otros aspectos relevantes para la ejecución de la iniciativa.

Importante es señalar que el proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Culturales, lo que permite que distintos tipos de donantes puedan aportar dinero o especies al proyecto aprobado por el Comité Calificador de Donaciones Culturales. Para mayor información se puede visitar la página www.fundacionchilka.org

Sé el primero en comentar

Deja un comentario