Diversas instituciones firman convenio de cooperación en el Pabellón Araucanía de Temuco reactivando el trabajo en conjunto, que viene del año 2015, y que hoy resurge con el fin de generar una nueva articulación de actores públicos y privados respecto a mujeres mapuche, esto a través de acciones que se realizarán con un enfoque de trabajo territorial e intercultural que permita abordar intersectorialmente las inequidades, brechas y barreras de género y las formas de discriminación que afectan a las mujeres mapuche, como también visibilizar el aporte de éstas al desarrollo local y regional.
“Este es un espacio relevante porque consideramos que tenemos una deuda importante con las mujeres mapuche de La Araucanía / Wallmapu, y este convenio nos permite aportar a la promoción de los derechos de las mujeres mapuche del territorio. Por eso es tan relevante congregar esta institucionalidad pública y privada a través de un compromiso que se firma en esta oportunidad”, señaló Lucy Ketterer Romero, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.
“Es un honor que nos hayan invitado a esta mesa intersectorial porque en todas nuestras facultades y carreras se están insertando temáticas interculturales, donde evidentemente se considera a la mujer mapuche, personas que han sido discriminadas, y a las que podemos aportar con estudios que luego pueden ser incorporados en las políticas públicas”, agregó Eduardo Hebel Weiss, Rector de la Universidad de La Frontera.
“Quienes suscribimos este convenio estamos preocupadas y preocupados por la situación de la mujer mapuche, queremos relevar su figura, alejándola de la violencia, de la vulnerabilidad, posicionándola en el lugar que corresponde. Queremos sacar adelante a la mujer mapuche, no sólo en cuanto a deberes, sino también en cuanto a derechos”, puntualizó Sandra Cruces Nahuelhuán, Encargada de Género de la Subdirección Nacional Sur de CONADI
La mesa pretende contribuir a la generación de conocimiento e información de la situación regional y local de las mujeres mapuche, a través de la generación de estudios, diagnósticos territoriales, modelos de intervención, instrumentos e indicadores diferenciados por género, orientados a desarrollar acciones cada vez más pertinentes tanto en promoción, defensa, asesoría técnica y capacitación de la población objetivo de este convenio.
El estudio, resultado de un trabajo colaborativo entre instituciones académicas, organizaciones de derechos humanos y…
La actividad se realizará este miércoles 29 de octubre, a las 19.00 horas, en el…
“Gira tecnológica de turismo indígena Aysén Patagonia a Destino Araucanía” se realizará del 31 octubre…
Con el propósito de fortalecer las capacidades y oportunidades de desarrollo económico de emprendedores migrantes,…
Tribunal de Temuco sustituyó la medida por arresto domiciliario total, pese a la gravedad del…
La jornada recreativa reunió a más de 650 adultos mayores quienes disfrutaron de diversas actividades,…