Categorías: Educación

“Por un Chile que Lee” se moviliza en encuentro masivo para enfrentar rezago lector en niños, niñas y adolescentes

Tras entregar al Mineduc plan para enfrentar el rezago lector, representantes de más de 100 organizaciones se reunieron en la Universidad de los Andes.

Tras entregar al Ministerio de Educación un documento con propuestas concretas para reforzar y fortalecer las habilidades lectoras que presentan niñas, niños y adolescentes, la red Por un Chile realizó su segundo encuentro de trabajo en la Universidad de los Andes, donde participaron representantes de las más de 100 organizaciones que forman parte de esta alianza público- privada.

Este encuentro da continuidad al realizado en enero en la Universidad Católica, en el que se recogieron elementos para la planificación estratégica de la red. En esta versión, los objetivos fueron afianzar el trabajo en mesas temáticas y el plan de acciones prioritarias; junto a promover el conocimiento y articulación de las iniciativas de los distintos miembros de la red.

Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que “estamos muy contentos de que la red siga avanzando y agradecemos la entrega de este paquete de propuestas, ya que estamos seguros que en conjunto a las organizaciones de la sociedad civil y todos quienes quieran ser parte de este trabajo, podremos sacar la educación de Chile adelante. La reactivación educativa es una prioridad del gobierno del Presidente Boric y un desafío país que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. En este sentido, la red ‘Por un Chile que Lee’ se convierte en una herramienta poderosa para articular recursos y experiencias disponibles y lograr que ningún niño, niña o adolescente se quede fuera de este proceso”.

Pelusa Orellana, directora académica del Centro de Investigación e Innovación en Lectura de la Universidad de Los Andes, comentó que “el encuentro fue una instancia para avanzar en el objetivo de hacer del aprendizaje de la lectura una prioridad en nuestro país y con ello aumentar las oportunidades de que los niños y niñas aprendan más y mejor”. La académica destacó en su presentación las cifras y datos sobre hábitos lectores y niveles de motivación lectora en Chile durante la pandemia y tareas pendientes para mejorar estos índices.

Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, afirmó que estos talleres “nos permiten aumentar el aprendizaje colectivo dentro de los miembros de la red. Aunar estos esfuerzos y estos conocimientos que ya existen nos permitirá generar una respuesta a escala, que es lo que necesitamos. Este es el segundo de varios encuentros que iremos haciendo para ir levantando iniciativas e información, creando nuevas líneas de acción. Esto es relevante sobre todo en miras al día del libro, para coordinar acciones y sensibilizar a la ciudadanía sobre lo relevante que es la lectoescritura”.

La directora de Fundación CMPC, Carolina Andueza y una de las voceras de la red, sostuvo que “para la red la articulación es uno de nuestros principios claves, nosotros creemos firmemente que juntos tenemos que hacernos cargo de esta meta, de esta misión que nos una como país porque los niños, niñas y adolescentes de Chile lean de manera comprensiva y gozando con la lectura. Por eso, además de entregar este documento al Ministerio y participar del Consejo de Reactivación, seguimos sumando con nuestras instituciones participantes para construir juntas nuestro plan nacional y las actividades de la red.”. 

La directora Académica de la Fundación EducaAraucanía y coordinadora de esta comisión, Rosita Puga, explicó que “nos pusimos a trabajar dentro del sistema educativo, recogiendo todo lo que hay en el sistema y en las experiencias que existen entorno de la enseñanza de la lectura en todos los niveles”.

“Tenemos una oportunidad única de unir fuerzas para abordar este problema, que se agudizó con la pandemia. Tenemos claro que debemos focalizarnos en la educación parvularia y primero básico, que son niveles clave para que niños y niñas logren leer comprensivamente y estamos trabajando arduamente en ello en colaboración con el Mineduc”, indicó la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación e investigadora del CIAE, Carmen Sotomayor.

prensa

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

11 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

13 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

14 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

14 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

15 horas hace