Famoso youtuber español visitó las regiones de Los Ríos y La Araucanía para mostrar el conflicto mapuche

El youtuber de viajes Rubén Diez, conocido como Lethal Crysis, quien acostumbra a mostrar lugares
extremos del globo, publicó su reciente visita al sur de Chile donde dio vida al reportaje “Territorio mapuche: Conflicto en el Wallmapu”.

Más de 5 millones de seguidores de todo el mundo tiene Rubén Diez en su canal de Youtube donde es conocido como Lethal Crysis. En ese espacio muestra sus más variadas experiencias de viajes alrededor del mundo y, esta vez, Los Ríos y La Araucanía fueron las zonas escogidas para crear un material de casi media hora, denominado “Territorio mapuche: Conflicto en el Wallmapu”.

En su canal el conocido youtuber invita a ver las imágenes y comentar el video: “¿Qué opinas sobre la situación del pueblo mapuche? ¿Qué solución encuentras a este conflicto? Os invito a formar parte de este debate pero, por favor, de una forma lógica y sobre todo educada. Gracias a todos y un fuerte abrazo”.

¿Y qué se puede encontrar en los casi 30 minutos de grabaciones?

Los Ríos y específicamente la Isla Huapi de Lago Ranco fue el punto de partida de este documental de youtube, donde se hizo referencia al lugar en que recientemente perdió la vida el ex presidente Piñera. Luego, y junto a Antumalen Antillanca y familias de la Isla Huapi, recrean la historia y las tradiciones mapuche que, reconocen, se ha ido perdiendo en el tiempo.

La segunda mitad del documental, en tanto, fue en la denominada Zona Roja, en La Araucanía, donde el español reconoce que se intensifican las reclamaciones territoriales y es muchas veces violenta. Así es como comenta las miradas que observa, donde, desde el lado del gobierno se habla de terrorismo mientras que, del otro, de persecución, “y es que hay jóvenes mapuche muertos, encarcelados políticos y protestas prácticamente todas las semanas”, dice el youtuber mientras se acerca a la ciudad de Temuco.

Continúa la experiencia con la entrevista a Juan Pichún Collonao, portavoz de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Ambos comentan sobre el rol del Estado en la zona, las reclamaciones territoriales, de autodeterminación y el reconocimiento de su identidad como pueblo: “Desde el gobierno anterior han venido paulatinamente aumentando la militarización de la zona, o sea, hoy día la policía y los militares pasan a ser guardias de los grandes empresariados”, indica Pichún.

El vocero de la CAM se refiere a los órganos de resistencia territorial, a cargo de la lucha armada, y dice: “Se han ido sucediendo hechos y hay asociaciones que son más autonomistas, digamos, pero sin hacerle daño a quienes puedan conducir o manejar esas maquinarias (sic). En ningún movimiento… no cabe la lógica de nosotros quitar una vida al otro”.

Pichún agrega que la lucha existe y se lleva vidas, “abatidos principalmente por las balas de los pacos. Hay un racismo, un clasismo que viene de las autoridades nacionales y desde la central. La gente está preparada para que exista alguna baja. La gente que va a luchar es consciente de que lo más probable es que le van a disparar”.

Lo anterior en el contexto actual, donde el pasado 7 de mayo el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Temuco leyó la sentencia contra Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, para quien se dictó 23 años de cárcel por cinco delitos contra la Ley de Seguridad del Estado.

Seguidores

235 mil vistas y más de 2.200 comentarios era posible encontrar a poco de conocerse este video del popularyoutuber, y las apreciaciones son variadas:


@juanignacio853

Que belleza verte en mi país Rubén, un amor para todos ustedes y gracias por compartir la cultura del Wallmapu!

@elissacofre

No puedo creer que haya estado aquí!!! Saludos desde chile 🇨🇱

@yenitzatovar7877

Un chico tan humilde, humano, sensible, siempre dándole a su comunidad de espectadores información de temas complejos y delicados que solo puedes acceder a través de alguien como tu Rubén, te agradezco por dedicarte a esto que haces con tanta pasión y aportar muchas bendiciones.

@pilina91

Soy de Chile, hace mucho tiempo que te sigo y me gustan mucho tus documentales. En general siempre muestras los dos lados de un conflicto. Estoy decepcionada porque creo que no fue así en este caso. No se mencionó nada sobre los atentados que han ocurrido. Espero que la próxima vez que vengas puedas saber más de ese lado de la historia, porque gente inocente, que no busca ningún tipo de conflicto (de los dos lados) se ha visto afectada e incluso, lamentablemente ha perdido la vida. También me parece importante mencionar que muchos de los videos que muestras de las protestas, fueron en contexto del estallido social, que si bien se relacionó con el conflicto Mapuche, no era el único tema por el que se protestaba. Además, entrevistaste al vocero de una organización que está a favor de la lucha armada.

@darloncortes3587

Buen contenido, ultimamente en Chile ha existo una especie de extremismo respecto al pueblo mapuche, eres de izquierda si los apoyas, y si eres de derecha no los apoyas, tipico de Chile, polarizar cualquier tema de debate. Este contenido nos sirve a todos los chilenos que vemos este documental para tener una perspectiva mas realista y no tan cesgada por los noticieros, ademas comentar que hay chilenos que vivimos a unos 3000 km del Wallmapu y no tenemos mucha informacion real de ellos. Gracias por el contenido

@Atlaticatlas

El conflicto mapuche también esconde tráfico de armas y drogas. Siempre son «víctimas», pero se les olvida todos los muertos y propiedades quemadas de los demás chilenos que viven en esas tierras, podemos recordar: -El caso Luchsinger-Mackay -Sargento 1º Francisco Abraham Benavides -Ataques a camiones, en 2020 incluso atacaron uno que llevaba a una familia -Ataques incendiarios y amenazas -15 casas quemadas (2022) –etc

@atonitofrito3090

Eh…. flipo. La primera vez que escucho algo de los mapuches. Me hubiese gustado ver y aprender un poco mas. Saludos

 

Video completo:

Sé el primero en comentar

Deja un comentario