Gobernador Luciano Rivas celebró el We Tripantu junto a comunidad de Freire

En la ceremonia y rogativa, que marca un nuevo ciclo para el mundo mapuche, la máxima autoridad regional compartió con la comunidad Fernando Catrián, agricultores, emprendedores, juntas de vigilancia, entre otras agrupaciones sociales de la comuna de Freire.

2 (9)

Paz en la región y unidad entre los habitantes de las 32 comunas de La Araucanía fueron parte de las intenciones presentadas durante la celebración de We Tripantu o año nuevo mapuche, en la que participó el gobernador Luciano Rivas, junto a la comunidad Fernando Catrián del sector Quetahue de Freire.

El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Taiñ Ruka, ubicado en el sector Quetrahue, Ruta S60 de la comuna de Freire, donde la máxima autoridad regional compartió con vecinos, distintas preparaciones de esta festividad del pueblo mapuche, que da la bienvenida a una nueva temporada de renovación y nuevo ciclo de la naturaleza. Así también participó del ceremonial Llellipún, rogativa mapuche que fue liderada por la Machi María Luisa Raín.

El gobernador Luciano Rivas agradeció la oportunidad de poder compartir en comunidad, en la que “pudimos recibir tanto las rogativas de la machi, como también abrazar esto tan importante que es nuestra cultura mapuche regional. Conversamos y tuvimos este nütram (conversación), donde pudimos hablar de diferentes temas, de visión región, productividad, seguridad, cultura, del respaldo también a nuestras autoridades ancestrales en nuestra Región de La Araucanía. Es lo que permiten estos espacios que, por un lado, es la celebración de este nuevo año, para el mundo mapuche, pero que también nos habla de esperanza, de renovación, de esta visión de un período próspero”.

La primera autoridad de la región, agregó que, “más allá del trabajo diario que se realice en el Gobierno Regional y lo que podamos hacer desde Temuco, lo que es necesario es poder estar en los territorios, poder generar esta rica conversación, para que las políticas públicas que se generen tengan conexión con las necesidades reales de las personas. Agradecer al Lonco Ezequiel Vergara, la invitación, poder compartir con él, con su comunidad, con su familia y con la Machi”.

Por su parte, Ezequiel Vergara, lonco de la comunidad Fernando Catrián, dijo, “agradecer a cada una de las lamngen, los peñis y las autoridades que pudieron asistir con nosotros. Nunca pensábamos que también la machi iba a estar en concentración para decirnos lo que Chaw Ngünechen quiere de cada uno de nosotros. Así que es con una gran fuerza y newen a seguir trabajando por una comunidad y una región que quiere mucha paz y desarrollo”.

La machi María Luisa Raín, afirmó que, “lo que se dijo aquí es para que no lleguen las cosas malas que están pasando en otros lados. Que no pase acá, como esos tornados que hay que tenerle miedo. Eso es lo que hice en la rogativa, para que no pase nada aquí. Nada malo”.

Cabe destacar que, esta celebración tiene lugar durante el solsticio de invierno austral (la nueva salida del sol), entre el 21 y el 24 de junio, y es una de las fechas más importantes para los pueblos originarios del hemisferio sur, ya que es un tiempo para compartir en comunidad, la sabiduría y distintas tradiciones ancestrales.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario