MINVU y CCHC capacitan a más de 350 pequeñas y medianas empresas en industrialización de la vivienda social

  • La región de la Araucanía fue la elegida para desarrollar la segunda versión de la jornada de capacitación nacional denominada «Industrialización de la Vivienda Social, Conceptos y Bases Técnicas para Pequeñas y Medianas Empresas.

CapacitaciónMás de 350 pequeñas y medianas empresas -de manera presencial y online-, se reunieron durante dos días, para participar de la capacitación sobre industrialización de la vivienda social, actividad organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La región de la Araucanía fue la elegida para el desarrollo de una nueva versión de esta jornada de capacitación, organizada por Minvu a través de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC), la cual estuvo orientada en dar a conocer los aspectos más relevantes de la implementación de la industrialización en la política de vivienda social, y la puesta en marcha de una serie de incentivos y nuevos instrumentos normativos que han posibilitado su avance.

En total fueron cuatro sesiones, divididas en dos días, que permitió a los participantes abordar distintas materias tales como: “Estándar Higrotérmico para viviendas”; “Registros Técnicos: Inscripción y reconocimiento de capacitación”; “Fiscalización y Protocolos de vivienda industrializada” y “Glosa 6”;  “Experiencia Serviu O’Higgins: Casa Piloto” entre otros temas. A lo que se sumó además la exposición de empresas certificadas por Minvu, quienes abordaron sus experiencias en el desarrollo de los proyectos asociados a vivienda industrializada tipo. 

En la oportunidad el jefe (s) DITEC, Marcelo Soto Zenteno destacó la alta convocatoria de pequeñas y medianas empresas de la Araucanía que participaron de manera presencial en la actividad, así como también de quienes se conectaron vía online desde otros puntos del país. “Esperamos que los temas abordados en estos dos días de capacitación no sólo hayan aclarado dudas en torno a la construcción industrializada para la vivienda social, sino también permita que más empresas se animen a ser parte del desafío que tenemos como Minvu de seguir avanzando en el Plan de Emergencia Habitacional”.

Aclaró que esta iniciativa surgió de la necesidad de contar con una mayor cantidad de empresas que trabajen con sistema industrializado en distintos puntos del país y de esta forma puedan sumarse a los diferentes llamados que el Minvu realice durante este año. “Quienes participaron de esta capacitación podrán acceder a una certificación especial -otorgada luego de una evaluación final-, lo que permitirá obtener un sello que identifica a la empresa en el registro del MINVU para futuras licitaciones de construcción industrializada”, puntualizó.

En tanto, el presidente regional de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite valoró el número de participantes tanto presencial como online en los dos días de capacitación. “Esta alta convocatoria ha sido inédita, lo que nos dice que aquí hay interés.  Y hay un interés muy especial, porque esta es una región que requiere de esta industrialización y modernizar nuestro sistema de constructibilidad porque son zonas complejas para construir sobre todo lo que corresponde a los programas DS49 y los DS10 que son rurales. Por tanto, esto viene ayudar resolver un problema real que tenemos como región. Todo lo que tenga que ver con mayor infraestructura más rápido va ayudar a resolver un problema real de déficit habitacional”, dijo.

En la misma línea, la jefe del departamento Técnico de Serviu Región Araucanía, Soledad Fuentes agregó “para nosotros es muy importante que la División Técnica esté presente hoy para potenciar y avanzar la industrialización en la región. Esto se traduce generalmente en los tiempos y en la optimización de los recursos que vamos a tener, y también de la optimización de la ejecución de las viviendas en el territorio. Por lo tanto, es una invitación que se le hace a las pequeñas y medianas empresas de la región para que se atrevan a generar proyectos que involucren las viviendas industrializadas tipo”.

A su vez, Soledad Fuentes destacó los tiempos de reducción en comparación al sistema tradicional. “Las características realmente son notables, que reducen hasta un 50% de lo tradicional que nosotros tenemos en los avances dependiendo del grado de industrialización, por lo tanto, es muy ventajoso en la medida que las empresas se puedan organizar y avanzar con esto, y también atreverse”, señaló.

Jornadas

En las distintas sesiones de capacitación, las que estuvieron a cargo de expositores tanto del MINVU, de la industria y de la CChC, se abordaron diversos temas relaciones por ejemplo con los instrumentos normativos D.S N°52 y D.S.N°59, y los contratos para proyectos industrializados. También se expuso sobre la “Glosa N°6: Aplicación y alcances”, instancia que permitió principalmente derribar los mitos sobre esta normativa. Junto a ello se informó de qué trata el proceso de Fiscalización y Protocolos de vivienda industrializada, junto con presentar casos de incorporación de industrialización, entre otras materias. Todas las exposiciones finalizaron con una ronda de preguntas de parte de los asistentes y que permitió aclarar dudas con respecto a los temas expuestos.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario