Categorías: Actualidad

Análisis criminal: pilar fundamental en apoyo a las investigaciones de alta complejidad

Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a través de cambios en la modalidad de los homicidios, estructuras delictivas de mayor complejidad, la cibercriminalidad incluyendo los ataques cibernéticos a las instituciones del Estado, el lavado de activos vinculado a organizaciones criminales transnacionales, las estafas con criptomonedas y nuevos desafíos en seguridad migratoria, lo cual sin duda se ha constituido en uno de los grandes desafíos para la PDI y el país como sistema.

Esta variedad de hechos delictuales ha promovido que la PDI, a través del análisis criminal e inteligencia policial adopte un enfoque comprensivo, para así alcanzar mayor profundidad en el conocimiento de estos fenómenos más complejos que involucran economías y mercados ilegales que se generan, con distintos actores y dinámicas delictivas, que presentan estructuras de bandas y organizaciones, así como nexos eventuales, entre el crimen organizado y los actores estatales.

Por este motivo, la Policía de Investigaciones de Chile, PDI, se ha concentrado en desarrollar estrategias investigativas a nivel táctico que fortalecen la asociación de delitos y la incorporación de la inteligencia y análisis criminal, a objeto de optimizar y perfeccionar las intervenciones policiales y las investigaciones de alta complejidad.

Con la finalidad de contribuir a la seguridad de la ciudadanía a través del uso de la inteligencia y el análisis estratégico de los fenómenos criminales en nuestro país, la PDI ha establecido la coordinación de estas acciones a través de la Jefatura Nacional de Análisis Criminal (JENANCRI), evolución del Centro Nacional de Análisis Criminal creado en 2015, y de la cual dependen sus 30 Oficinas de Análisis Criminal (OFAN) distribuidas a lo largo del territorio nacional.

La JENANCRI actúa como el cerebro analítico de la PDI, con el propósito de comprender dinámicas y tendencias del crimen en su totalidad. Esto implica un análisis profundo de datos, donde se recopila y procesa grandes volúmenes de información sobre delitos, delincuentes y organizaciones criminales. “Por medio de la detección de patrones y la identificación de relaciones entre delitos, busca entender la evolución del crimen y anticipar nuevas formas de delincuencia. Todo este trabajo aporta a la toma de decisiones, proporcionando información clave para la planificación estratégica y la asignación eficiente de recursos”, detalló la prefecta inspectora Catalina Barría Becerra, en la pasada cuenta pública de su gestión en junio del presente año.

Agregando además se hace evidente que no existen procesos investigativos eficaces sin un análisis criminal sólido, oportuno y sustentado en evidencia y apoyado por la inteligencia policial. Es por ello, que se consolida el análisis criminal como un pilar estratégico de apoyo a la investigación de todos los delitos, a través de la creación de esta jefatura y el trabajo efectuado por las OFAN a nacional”.

OFICINAS DE ANÁLISIS CRIMINAL (OFAN)

Las Oficinas de Análisis Criminal (OFAN) son unidades especializadas que operan en estrecha colaboración con las Prefecturas y Jefaturas a lo largo de Chile. Su función es adaptar el análisis criminal a las particularidades de cada territorio. Esto se traduce en un profundo conocimiento del entorno local, donde monitorean de cerca la actividad criminal en su área de influencia. Asimismo, brindan apoyo crucial a las investigaciones, proporcionando análisis e inteligencia a las unidades operativas locales. Finalmente, se dedican a la detección de focos delictivos, identificando áreas geográficas con alta concentración de delitos.

“En este sentido, el trabajo de estas oficinas profundiza las miradas sistémicas sobre los fenómenos criminales complejos, estableciendo, diseñando e implementando metodologías de trabajo, estrategias y mecanismos que fomentan la convergencia de visiones y enfoques multidisciplinarios, a objeto de fortalecer la investigación criminal, dirigida por el análisis e inteligencia policial, siendo su difusión un recurso activo para la gestión del conocimiento y la legitimación social”, enfatiza el comisario Erwin Hetz Hidalgo, encargado de la Oficina de Análisis Criminal Cautín (OFAN)

En la PDI Araucanía, existen actualmente, dos Oficinas de Análisis Criminal en las Provincias de Cautín y Malleco, las cuales guían y apoyan la capacidad institucional para la producción de conocimiento criminal, la comprensión integral de los fenómenos sociales y delictuales, y la toma de decisiones operativas basadas en evidencia de manera eficiente y efectiva a través de la elaboración de informes analíticos y boletines estudios de fenómenos criminales y caracterización de algunos delitos emergentes como por ejemplo: sustracción de madera, robos bajo la modalidad “salida de bancos”, estafas en redes sociales, entre otros.

Uno de los aspectos más relevantes en esta materia, son que las investigaciones se reducen en sus tiempos, debido a que los antecedentes son abordados desde todas las aristas investigativas en forma simultánea, logrando desbaratar estructuras criminales, desarticulándolas en su totalidad.

Esto permite, además, la realización de investigaciones de mayor complejidad, optimizando el recurso humano y modificando los sistemas de trabajo, haciendo más eficiente y eficaz la labor policial, que es justamente una de las demandas de la ciudadanía y de nuestro Plan Estratégico de Desarrollo Policial.

Editor

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

3 horas hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

3 horas hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

3 horas hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

3 horas hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

3 horas hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

7 horas hace