En dependencias de la Seremi de Gobierno, autoridades regionales de La Araucanía entregaron un balance a dos años de la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, también conocida como la Ley «Papito Corazón», promulgada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Esta legislación, que facilita el acceso a la información financiera de los deudores, ha establecido dos mecanismos para garantizar el pago de las pensiones, permitiendo que el Estado investigue y utilice datos bancarios y financieros del deudor para asegurar el cumplimiento de las obligaciones. A nivel nacional, y a dos años de su entrada en vigor, los tribunales de familia han ordenado el pago de aproximadamente $2.5 billones (equivalente a más de 52 teletones), casi el doble de lo que se había determinado en octubre del año anterior, cuando la deuda total era de $1.36 billones.
En relación con los avances que ha generado la ley, la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, subrayó la importancia del cumplimiento de la ley, especialmente en cuanto al apoyo a las madres y la seguridad económica de los niños.
«Hoy día se cumplen dos años desde la promulgación de la ley del pago efectivo de pensiones de alimentos y responsabilidad parental, promulgada durante el gobierno del presidente Gabriel Boric. Esta ley establece mecanismos de pago para aquellos progenitores, principalmente hombres, que tenían deudas con sus hijos, hijas y adolescentes. Para nosotros, eso es muy importante. tras la creación de esta ley, miles de niños, niñas y adolescentes ahora pueden vivir mejor. Miles de mamás han visto aliviada la carga, esa pesada mochila de tener que perseguir todo el tiempo a sus progenitores. De esta manera, también estamos entregando autonomía, porque el no pago de la deuda de pensiones es, en realidad, una forma de violencia económica contra las mujeres y los niños», afirmó.
Por su parte la seremi de la Mujer, Sol Kaechele, destacó que: «Esta ley establece distintos mecanismos, y lo que genera es que, hoy en día, el Estado es el principal garante de apoyar a las personas que se encuentran en esta situación, principalmente las mujeres. Las cifras, tanto a nivel regional como nacional, nos indican que más del noventa y seis por ciento de las personas que adeudan una pensión de alimentos son hombres. No es una cifra que nos guste, es una cifra que lamentamos, pero mientras exista esa realidad, tenemos que seguir impulsando desde el gobierno distintas medidas para acompañar a las mujeres, que son las que hoy se encargan de la crianza, los cuidados y el soporte económico de las familias.”
En este sentido, también enfatizó que, en la región de La Araucanía, existen: «Más de once mil novecientos deudores vigentes, y también cerca de quinientas mujeres que son deudoras. Es importante señalar esto. La ley es transversal, aplica tanto para hombres como para mujeres. Además, hemos reforzado la institucionalidad para el pago de pensiones de alimentos con la Ley de Responsabilidad Parental, conocida como la Ley ‘Papito Corazón’, y el Registro Nacional de Deudores, dos instituciones clave para asegurar el pago efectivo. En este sentido, hemos avanzado en más de siete mil cancelaciones, lo que demuestra que estamos avanzando. La ley está siendo utilizada, y en los diálogos con las mujeres de la región, han señalado que ha tenido un impacto positivo en sus vidas y en las de los niños, niñas y adolescentes que antes no contaban con una pensión de alimentos», finalizó.
El Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, informó sobre el avance de la retención de fondos a través de la Operación Renta y el Registro Nacional de Pensiones de Alimentos: «Al analizar las retenciones de 2024, que fueron de veintitrés millones de pesos, podemos ver que tanto los montos como el número de personas afectadas han aumentado. Sin embargo, esto también significa que los montos de las retenciones son cada vez menores. En este sentido, es fundamental destacar que estas medidas van directamente en beneficio de la seguridad económica de los niños, niñas y adolescentes, algo que se está logrando con estos esfuerzos.»
Ejecución del mecanismo de pago:
-
El representante legal de las y los hijos a quienes se les adeude la pensión de alimentos, deberá solicitar al Tribunal de Familia que se inicie el procedimiento especial que permite retener los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión. Esto puede hacerse en el módulo “Trámite Fácil” de la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial
-
Si no se conocen las cuentas del deudor, el tribunal investigará su patrimonio mediante interconexión con instituciones como la CMF, el SII y otros servicios del Estado.
-
Si se encuentran fondos, el tribunal ordenará a las instituciones financieras retenerlos y pagar la deuda.
-
El tribunal también verificará si el deudor tiene otras deudas de pensión. Si es así, el pago será prorrateado entre las diferentes causas si los fondos no son suficientes.
-
En caso de que el deudor no tenga fondos suficientes en cuentas bancarias o instrumentos financieros, se podrá solicitar que se utilicen los fondos de la cuenta de capitalización individual (AFP) para cubrir la deuda.
Dejar una contestacion