Autoridades regionales destacan que más de 95 mil personas han sido beneficiadas con Copago Cero

La medida, implementada en 2022, ha generado un ahorro promedio de $287.000 por cada beneficiario que se atienden en la red pública de salud en La Araucanía. Autoridades destacaron lo importante que ha sido para las familias de la zona que se atienden en la red pública de salud.

balance copago cero en La Araucanía 1

Autoridades regionales destacaron el impacto del programa Copago Cero en La Araucanía, que desde su implementación en septiembre de 2022 ha beneficiado a más de 95 mil personas y permitido un ahorro total de 27,4 mil millones de pesos para los hogares que utilizan la red pública de salud.

Eduardo Abdala, delegado presidencial de La Araucanía, destacó que esta política pública impulsada por el Presidente Gabriel Boric ha marcado un antes y un después en el acceso a la salud para millones de personas. “En estos tres años se hizo realidad una política donde no prima el bolsillo, sino la salud de las personas. Antes los tramos C y D de Fonasa pagaban, hoy cualquier intervención en la red pública es gratuita, y la población confía y agradece este sistema”, señaló.

Javier Castro, director zonal sur de Fonasa, recalcó que Copago Cero ha sido usado por más de 95 mil personas en la región “Estamos orgullosos de conmemorar los tres años del Copago Cero, que ha eliminado una barrera económica y mejorado el acceso a la salud. En La Araucanía, más de 95 mil familias han ahorrado en conjunto más de 27 mil millones de pesos, es decir un ahorro promedio de $287.000” afirmó.

En tanto el Seremi de Salud, Andrés Cuyul, indicó queCopago Cero es un reflejo de una política pública que transforma la vida de las personas que se ven beneficiadas. Familias que antes pagaban por prestaciones quirúrgicas hoy no pagan nada, lo cual es un impacto enorme en los bolsillos de los beneficiarios, y la experiencia de recibir una cirugía con costo cero es sin duda un gran alivio para los pacientes”.

Un ejemplo concreto es el de Zilpa González, paciente del Hospital Hernán Henríquez Aravena, quien tras un accidente en locomoción colectiva sufrió una lesión en la columna, tras saltar del asiento por culpa de un lomo de toro, lo que requirió una cirugía de alto costo.

El director del recinto, Ariel Ramos, explicó “de no existir Copago Cero, la operación le habría costado más de 600 mil pesos, ya que ella pertenece al tramo C. Este caso muestra cómo la política evita que las familias deban endeudarse para resolver problemas de salud”.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.