
En un escenario marcado por la nueva Ley Marco de Ciberseguridad y amenazas cada vez más sofisticadas, elegir un partner de ciberseguridad se ha convertido en una de las decisiones de negocio más críticas. No es una exageración: de esta elección depende la continuidad operacional de tu empresa.
El error más común es tratar esta decisión como una compra de tecnología más, comparando proveedores solo por precio o por la lista de herramientas que ofrecen. Este enfoque transaccional lleva a alianzas débiles que fallan en el momento de la verdad, cuando un incidente real pone a prueba la resiliencia de tu organización.
Esta guía no es otro checklist técnico. Es un marco estratégico con las 5 claves que los líderes de negocio y TI deben evaluar para seleccionar un verdadero socio en resiliencia.
Las 5 claves estratégicas para tu evaluación
Clave 1: Profundo conocimiento del ecosistema regulatorio y de negocios chileno
Por qué es fundamental: Un partner que no domine la Ley 21.663 y las normativas sectoriales específicas (como las de la CMF para el sector financiero o la SEC para energía) es un riesgo operacional y legal. Te entregará una solución genérica, diseñada para un mercado global, que no considerará las particularidades del entorno chileno.
Esto no solo te deja expuesto a ciberamenazas, sino también a sanciones millonarias de la ANCI y a un incumplimiento que puede costarte contratos y licitaciones. En un mercado regulado como el chileno, la ciberseguridad y el cumplimiento legal son dos caras de la misma moneda.
Qué preguntar y evaluar
Pregunta: “¿Cuál es su experiencia concreta ayudando a empresas chilenas a alinearse con la Ley Marco? ¿Pueden detallar su metodología para el cumplimiento ante la ANCI? ¿Cómo adaptan sus servicios a las particularidades de nuestra industria?”
Señales de una Respuesta Sólida: Busca ejemplos específicos de casos de éxito en Chile, mención de workshops o asesorías en gobernanza para directorios, y un conocimiento detallado de los plazos y procesos de reporte de la ley. Un proveedor genérico dará respuestas vagas; un socio local tendrá historiales concretos.
Clave 2: Metodología integrada: más allá de la ciberseguridad en silos
Por qué es fundamental: Las amenazas modernas no respetan silos departamentales. Un incidente de seguridad a menudo se manifiesta primero como una degradación del rendimiento.
Un partner que solo mira las alertas de seguridad, sin integrarlas con los datos de observabilidad (rendimiento de aplicaciones, infraestructura) y la gestión operativa, tiene una visión ciega y reactiva. Esto genera «fatiga de alertas», donde se pierden las señales cruciales entre miles de falsos positivos, y una incapacidad para entender el impacto real de un incidente en la continuidad del negocio.
Qué preguntar y evaluar
Pregunta: “¿Cómo correlacionan los eventos de seguridad con las métricas de rendimiento de nuestras aplicaciones? ¿Su SOC se integra con nuestras plataformas de monitoreo? ¿Ofrecen un servicio gestionado que unifique la seguridad y la operación?”
Señales de una Respuesta Sólida: Valora a quienes explican cómo la correlación de datos enriquece la detección de amenazas, mencionan plataformas unificadas (XDR, SIEM modernos) y demuestran que su servicio está diseñado para garantizar la resiliencia operacional 24/7, no solo para bloquear ataques.
Clave 3: Foco en la resiliencia, no solo en la prevención
Por qué es fundamental: Creer que es posible prevenir el 100% de los ataques es un error estratégico que deja a tu empresa vulnerable. El enfoque moderno asume que el atacante eventualmente ganará entrada.
Por lo tanto, la pregunta clave no es «¿cómo evitamos que entren?» sino «¿qué hacemos cuando ya están dentro?». Un socio que no tiene una respuesta robusta para el «peor día» te dejará paralizado frente a un incidente, con un MTTR (Tiempo Medio de Respuesta) elevado y un daño operacional y reputacional mucho mayor.
Qué preguntar y evaluar
Pregunta: “Asumiendo que sufrimos un ataque de ransomware ahora, ¿cuál es su plan de acción paso a paso? ¿Tienen capacidad forense? ¿Cómo nos ayudan a recuperar los sistemas y a aprender del incidente?”
Señales de una Respuesta Sólida: Un partner maduro te presentará un plan de respuesta a incidentes (IRP) documentado, hablará de simulacros regulares (tabletop exercises), capacidad de threat hunting proactivo y tendrá un claro proceso de mejora continua post-incidente. Debe demostrar que su objetivo es minimizar el impacto en el negocio.
Clave 4: El factor humano: la calidad y proximidad del equipo de expertos
Por qué es fundamental: En el momento de una crisis, no interactúas con un software, sino con personas. La experiencia, las certificaciones, la estabilidad y la proximidad de ese equipo son decisivas. Un SOC operado desde el otro lado del mundo, con alta rotación de personal y analistas junior, no podrá entender el contexto local de tu negocio ni actuar con la velocidad y autoridad que una emergencia requiere. Estás contratando expertise, no solo tecnología.
Qué preguntar y evaluar
Pregunta: “¿Pueden presentar al equipo senior que estará a cargo de nuestra cuenta? ¿Qué certificaciones tienen (CISSP, OSCP, GCIH)? ¿Operan 24/7 desde Chile? ¿Cuál es su proceso de escalamiento en caso de incidente crítico?”
Señales de una Respuesta Sólida: Exige conocer biografías de los líderes del equipo, verifica certificaciones vigentes y asegúrate de que el modelo de servicio incluya un punto de contacto local y directo. La transparencia sobre la estructura del equipo es un signo de confianza.
Clave 5: Reputación comprobada y validación del mercado
Por qué es fundamental: Las promesas son fáciles. La ejecución es difícil. Las promesas de cualquier proveedor deben estar validadas por terceros. En un ámbito tan crítico como la ciberseguridad, la reputación y los casos de éxito reales son el indicador más confiable. Un partner serio no tendrá inconveniente en ser evaluado, ya que su trabajo para otros clientes es su mejor aval.
Qué preguntar y evaluar
Pregunta: “¿Pueden compartir casos de éxito detallados y anónimos de clientes en nuestra industria? ¿Tienen testimonios verificables? ¿Cómo se posicionan en estudios independientes del mercado?”
Señales de una Respuesta Sólida: Un proveedor de primer nivel estará respaldado por testimonios de clientes, casos de estudio profundos y reconocimientos del ecosistema. No te conformes con las referencias que el propio proveedor te entrega. Investiga su posicionamiento en el mercado. Por ejemplo, el reciente estudio realizado por la UC ofrece una mirada objetiva y basada en datos sobre el desempeño de los proveedores locales. Busca evidencia concreta, no solo argumentos de venta.
Dejar una contestacion