En distintos territorios de la región , la Coordinadora Regional de la CNR en La Araucanía, Karina López, relevó la importancia de seguir trabajando desde y hacia los distintos territorios de la región, valorando el trabajo interinstitucional orientado a mejorar la calidad de vida de la agricultura familiar campesina, mujeres y comunidades indígenas.
Con el fin de mejorar la calidad de vida de la agricultura familiar campesina, de mujeres y comunidades indígenas, la Coordinadora Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR) La Araucanía, Karina López; el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala; los alcaldes de Galvarino, Hans González y Freire, José Colihuil; el Director de Desarrollo Productivo de Saavedra, Matías Rivas; y la Consejera Nacional de CONADI, Francisca Huirilef, encabezaron -junto a autoridades ancestrales-diversas actividades en que se realizó la inauguración de un total de 19 obras de riego que con una asignación de la Ley de Riego de más de $288 millones apoyarán el riego y producción de hortalizas, berries y flores.
Riego para pueblos indígenas
En la comuna de Galvarino se inauguraron las primeras 11 obras que fueron bonificadas en el Concurso de Riego para Pueblos Indígenas, en el marco del Convenio entre la CNR y la CONADI.
«Esta es una región diversa y dispersa, y en ese contexto entonces, cada solución que entreguemos, como son estas 11 soluciones, multiplicadas por muchísimo más, vamos a estar cumpliendo con el mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric, de mejorar la calidad de vida de las personas y, especialmente de las personas del campo y particularmente, las personas del mundo mapuche. Nos sentimos orgullosos y muchas gracias a todos que han hecho este posible beneficio que ha llegado justamente a este lugar en Galvarino, pero también a muchos otros lugares de La Araucanía”, señaló el Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Eduardo Abdala.
Cooperativa Futa Peuma Leyin, de Freire
Durante la segunda jornada, la Coordinadora Regional de la CNR en La Araucanía, Karina López, se trasladó hasta el sector Radal en la comuna de Freire, donde se hizo la inauguración simbólica de otros cinco proyectos presentados por agricultores que forman parte de la Cooperativa Futa Peuma Leyin.
La Coordinadora de la CNR indicó que estas soluciones de riego «nos permiten lograr los objetivos de la CNR en este Gobierno, que tiene que ver con apoyar a las mujeres agricultoras, la autonomía económica, el mejor uso del tiempo para las mujeres. Eso es lo que ellas hoy día valoran. Están contentas de haber recibido apoyo del Estado, del municipio y apoyo de toda la institucionalidad pública, para seguir trabajando, crecer y tener, tal vez en el futuro, una sala de procesos, poder vender en grande y nunca dejar de soñar».
Por su parte, el alcalde de Freire, José Colihuil, dijo que los proyectos inaugurados para estas cinco primeras familias, fue gracias a un convenio virtuoso entre las distintas instituciones del Estado: Municipalidad, INA Carillanca, Comisión Nacional de Riego, Gobierno Regional. «Se logra el financiamiento para invertir tecnología para que estas familias puedan mejorar la producción de su campo; mejorar las distintas especies que ellas cultivan. Tenemos productoras de murtilla, que van a aumentar la producción y van a poder sacar un mejor provecho a los espacios. Aquí se hace una inversión de aproximadamente $70 millones, los cuales estamos viendo reflejados en el trabajo que están sacando adelante a través de la Cooperativa, y que esperamos replicarlo en otras organizaciones».
En tanto, la presidenta de la Cooperativa Futa Peuma Leyin, Sonia Campos, expresó que la Cooperativa (que significa “Grandes Sueños”) fue iniciada por pequeñas agricultoras. «Uno de los objetivos de la creación de la Cooperativa es empoderar a las mujeres. Para mí, eso es fundamental, porque creo que siempre habíamos estado en un ambiente muy machista (…) La mujer se ha ido empoderando de un poco. Todavía hay mujeres que les cuesta comunicarse, poder hablar, poder salir adelante. Nunca pensé terminar siendo una dirigente».
Respecto del proyecto de riego, la señora Sonia Campos señaló que significa «el crecer, poder aumentar mi espacio agrícola, la productividad. ¡Sin agua no podemos hacer nada! (…) Por ahí van a ver botellitas que andan dando vueltas, porque era como yo regaba, para poder mantener mis murtas y no se me secan. Y ahora sí voy a poder crecer con plantación de frambuesas y darle trabajo a más gente», comentó.
Saavedra, territorio de rezago
Finalmente, se realizó una inauguración simbólica de tres proyectos de pequeños agricultores de la comuna de Saavedra en la Costa de La Araucanía, que fueron postulados en el “Concurso para la pequeña agricultura y el Plan Buen Vivir”.
La consejera nacional de CONADI, Francisca Huirilef, afirmó estar feliz de participar en estas actividades junto a personas y comunidades mapuche. “Nosotros tenemos un convenio con CNR que ya partió hace tiempo, en el cual nuestro objetivo era esto, poder generar este tipo de obras, este tipo de proyectos para nuestra gente porque esto significa desarrollo productivo, lo cual permitirá también poder mejorar el desarrollo económico de las familias”.
Finalmente, el Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, sostuvo que «uno no puede sentir más que un orgullo por el trabajo que está haciendo el Gobierno del Presidente Boric, particularmente instituciones como la Comisión Nacional de Riego. Quiero decir que cuando lleguemos al campo, con soluciones de este tipo, soluciones de innovación, pero, además, que están basadas justamente en la demanda que han puesto las personas durante mucho tiempo, en esta necesidad de poder avanzar en mejoras en el desarrollo productivo de la pequeña agricultura familiar campesina, estamos dando justo en el clavo en las más de 300 mil personas que habitan en el mundo rural de nuestra región”.
Dejar una contestacion