Con éxito se desarrolló seminario “Trayectoria y Visión: 86 años de Serviu y sus corporaciones”

Seminario 3

En el marco de las celebraciones de aniversario, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Araucanía realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera el seminario “Trayectoria y Visión: 86 años de Serviu y sus Corporaciones”, una instancia que convocó a autoridades, académicos, profesionales del área, dirigentes sociales y representantes del sector privado para reflexionar sobre la historia, evolución y futuro de la política habitacional y urbana en Chile.

El director de Serviu Araucanía, José Luis Sepúlveda, valoró la jornada y el aporte de las distintas miradas: “Hemos recibido valiosos aportes desde la academia, los municipios, el mundo social y el sector privado. Son visiones que nos permiten evaluar y dimensionar nuestra tarea, reconociendo lo que hemos hecho desde 1939 hasta hoy, pero también proyectando con fuerza los desafíos futuros. Me enorgullece que este seminario haya sido organizado por nuestros propios equipos, lo que demuestra su profesionalismo y compromiso con la región”.

El seminario se estructuró en dos bloques, social y técnico, que abordaron desde distintas ponencias la historia, la dinámica de la sociedad y la dinámica constructiva utilizada en nuestro país.

Bloque Social: Historias que Construyen Comunidad

El primer bloque, moderado por Jacqueline Pakarati Herrera, jefa del Departamento de Operaciones Habitacionales de Serviu, puso el acento en la dimensión social y la participación comunitaria.

El Dr. Luis Vergara Erices, académico y experto en estudios urbanos, destacó: “Pudimos dialogar sobre el rol de las políticas de vivienda en la producción del espacio urbano, con aportes desde lo académico, lo comunitario y la gestión local. Fue una experiencia muy enriquecedora”.

En tanto, el sociólogo Félix Rojo Mendoza, académico de la Universidad Católica de Temuco, señaló: “Este espacio nos permitió reconocer más de 80 años de trabajo intenso del Estado en vivienda, pero también mirar hacia adelante, buscando cómo mejorar nuestras ciudades”.

Desde el ámbito municipal, la jefa de vivienda de Temuco, Érika Quezada, compartió su experiencia: “Me sentí muy agradecida de poder aportar desde mi trayectoria en la política habitacional, ahora desde la mirada local. Fue una oportunidad para compartir aprendizajes y vivencias”.

Por su parte, el alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda, expresó: “Los alcaldes somos la voz de nuestras comunidades. Participar en este seminario nos permite proyectar barrios y comunas más justas, recogiendo las demandas sociales que son el motor de nuestro trabajo”.

Bloque Técnico: Corporaciones y Legado, Política Habitacional en Movimiento

El segundo bloque, moderado por Rodrigo Perales Aravena, encargado de la Oficina de Desarrollo de Infraestructura Vial de Serviu, estuvo orientado a la trayectoria institucional y a los desafíos técnicos e innovadores en vivienda y urbanismo.

El arquitecto Henri Gaspar valoró la instancia: “Este seminario resume casi un siglo de desarrollo de política pública en vivienda. La trayectoria y la visión hacia el futuro son claves para enfrentar los desafíos que aún tenemos como país”.

Desde el mundo privado, Gabriel Moraga, gerente general de Constructora Cimol, manifestó: “Fue un espacio muy enriquecedor. Felicitamos al Serviu por abrir estos espacios y reiteramos nuestro compromiso de seguir aportando a las soluciones habitacionales de las familias”.

El decano de Arquitectura Daniel Smith, de la Universidad Autónoma, enfatizó la importancia de vincular historia e innovación: “Este seminario permitió revisar la historia de la política habitacional de Chile, pero también abrir la conversación sobre los retos actuales. Fue una instancia de gran valor académico y profesional”.

Asimismo, Marcos Rodríguez, de la División Técnica del Minvu, recalcó: “Lo más positivo fue reunir distintas miradas: la innovación, la sociología, la industrialización y el rol del sector privado. Esa diversidad es clave para avanzar hacia una visión de ciudad más inclusiva”.

Finalmente, el académico Gonzalo Rodríguez, de la Universidad Mayor, destacó la diversidad de participantes: “Fue muy valioso que este espacio integrará a dirigentes, universidades, sector público y privado. Este cruce de miradas nos ayuda a repensar nuestras ciudades y fortalecer el trabajo colaborativo”.

Una mirada al futuro

El seminario se consolidó como un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva, reconociendo el legado de instituciones históricas como la CORVI, CORMU, CORHABIT, COU y la Corporación de Reconstrucción, que dieron origen al actual Serviu.

Al cierre, el director José Luis Sepúlveda subrayó: “Estos encuentros nos permiten mirar nuestro trabajo diario desde una perspectiva más amplia, reconociendo lo que hemos hecho y lo que aún debemos mejorar. Lo más valioso es que lo construimos en conjunto: funcionarios, dirigentes, academia y sector privado. Ese es el camino para proyectar el futuro de la vivienda y las ciudades en La Araucanía y en Chile”.

Al término de cada bloque los expositores recibieron un reconocimiento por su trabajo y aporte en este encuentro de manos de la máxima autoridad de Serviu y de Claudia Tapia, jefa de Gabinete de la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.