A través de diversos programas y planes se está impulsando la transición de la producción agrícola a una que sea sostenible para así garantizar en el tiempo la seguridad y soberanía alimentaria.
Un grupo de productores de La Araucanía está transformando el modelo agrícola al apostar por prácticas agroecológicas que cuidan tanto la salud humana como el entorno natural. Son predios de agricultores, que evitan el uso de agroquímicos, el fuego para eliminar los rastrojos y valoran las prácticas de las comunidades ancestrales.
“Como Ministerio de Agricultura, como Gobierno, estamos trabajando arduamente para generar las condiciones para que nuestros agricultores y agricultoras de la región puedan llevar adelante su trabajo de producción agrícola, pero siempre cumpliendo, en estricto rigor, la normativa vigente”, explicó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
En esta línea, CONAF Araucanía, activó un plan de trabajo junto a los agricultores que no pudieron efectuar sus quemas después de la cosecha, para que se inscriban en el Programa Alternativo al Uso del Fuego. Esta iniciativa contempla la incorporación gratuita de residuos vegetales a los suelos con maquinaria agrícola.
“Destacar que nuestro Gobierno, el Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo que la producción agrícola sea sostenible en todos sus procesos y en ese sentido destacar el trabajo que está haciendo CONAF con este plan de apoyo en colocar maquinaria a disposición de los agricultores y agricultoras de la comuna de Temuco y Padre Las Casas, para que puedan hacer una incorporación al suelo del material de los desechos agrícolas tras las cosechas, sin recurrir al uso del fuego” destacó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
Esta estrategia se implementó como plan piloto en 2023 y ha ido en aumento, proyectando para 2025 la atención de más de 5.000 hectáreas y una inversión superior a los $250 millones. Para más información sobre el procedimiento, las y los agricultores pueden escribir al correo: [email protected] o acercarse directamente a las oficinas de CONAF.
Agroecología
El compromiso del Ministerio de Agricultura es apoyar la transición agroecológica de los productores agrícolas y trabajar de la mano con los ellos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la región.
“Está la iniciativa de INDAP, de apoyo mediante el Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) que permite que existan más de 80 faros agroecológicos en nuestra región, dirigidos hacia la pequeña agricultura y que están generando un trabajo mucho más amigable con la naturaleza”, proyectó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.
Un predio es considerado un “faro agroecológico”, cundo es un espacio demostrativo que a través de la entrega de conocimientos y prácticas va mostrando a otros agricultores la senda para producir alimentos sin uso de agroquímicos, con cuidado por el medioambiente y adaptándose al cambio climático, modelo que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está promoviendo para avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente.
Para los agricultores de La Araucanía, ser un Faro Agroecológico no es sólo un título, sino un compromiso profundo con la tierra y las futuras generaciones. La agroecología es posible, rentable y necesaria, la creación de redes de apoyo es un paso clave para fortalecer la resiliencia de estos sistemas productivos y promover la agroecología en la región.
Para una conversión agroecológica se debe comenzar con un rediseño predial, junto con la implementación de prácticas que promuevan una productividad en todas las etapas de los procesos agrícolas, para que el desarrollo de los cultivos, la cosecha y la eliminación de residuos, sea amigable con todo el medio ambiente.
Dejar una contestacion