En un espacio de conversación y acción para reflexionar sobre los principales desafíos que enfrenta la educación en La Araucanía y en Chile, se convirtió el Encuentro “Mover la Aguja, Incidir Juntos en la Educación”, actividad que se realizó ayer martes 26 de agosto en el Aula Magna de la Universidad Mayor, organizada por Corparaucanía y Fundación AraucaníAprende, con el objetivo de visibilizar iniciativas que destacan la importancia de articular desde las regiones y, para las regiones para la mejora. educativo.
«Corparaucanía trabaja con foco en la educación desde hace muchísimos años, porque ha comprendido que es la base para poder surgir, proyectarnos y desarrollarnos. Y es en este contexto, que espero que podamos seguir trabajando en conjunto para tener mayor sinergia y lograr mejores resultados entre todos», afirmó Elizabeth Brand, presidenta de Corparaucanía.
En la oportunidad, se expusieron y analizaron los proyectos educativos, Juntos por la Educación de la Región de La Araucanía, AntofaEDUCA, experiencia del norte de Chile y Red Regional por el Aprendizaje de la Región de Los Lagos. Al presentar las tres iniciativas, estas concordaron en la relevancia de aportar soluciones a los problemas de cada territorio teniendo en consideración sus necesidades y realidades educativas, para lo cual coincidieron en que lo fundamental es la articulación entre el mundo privado y organizaciones sociales insertas en las distintas regiones.
Cada expositor abordó los desafíos que se enfrentan y cómo han ido conformando sus iniciativas con foco en la colaboración, incidencia y la mejora continua del sistema educativo. Así lo expuso Carlos Dreves, director ejecutivo de Fundación AraucaníAprende al referirse a Juntos por la Educación, “estamos conformando una iniciativa que busca impulsar y movilizar a la sociedad respecto de la relevancia que tiene la educación para el futuro del país, por lo que buscamos poner a la educación en el eje central de la discusión social, rescatando lo que hacen bien nuestros profesores y las escuelas, presionando a la entidad pública respecto de cómo orientar los esfuerzos y sobre todo pensar en el largo plazo, para que la educación sea prioridad todos los días. y no solamente cuando se dan a conocer los resultados de las evaluaciones”.
Por su parte Felipe Díaz, miembro del Consejo Directivo de la Red Regional por el Aprendizaje Los Lagos y director de Comunidades de SalmonChile, se refirió al trabajo colaborativo de la Red con empresas locales y cómo esa alianza entre la industria y fundaciones trabaja y se proyecta para aportar soluciones a los graves problemas en educación. «Hoy las empresas tienen una política de sustentabilidad y áreas de vinculación comunitaria con foco en la educación. Lo más importante es que las empresas trabajen de la mano con las fundaciones aportando en lugares que son de cercanía para las empresas y desde ahí, contribuir al territorio como parte de un proyecto de inversión social». Agregó además, que como SalmonChile decidió unir sus proyectos en el territorio al trabajo de las fundaciones, para ver de qué manera lo que estaban haciendo generaba impacto y de no ser así, tomar nuevas experiencias para aportar en educación.
IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
Otra propuesta educativa que se expuso y que genera impacto en educación es AntofaEDUCA, iniciativa que fue presentada por su cofundador Kenneth Gent, quien la definió como un verdadero movimiento social, generado por profesores y educadores de la región de Antofagasta. Propuesta de innovación educativa que se ejecuta como piloto desde el 2023 en 20 establecimientos públicos de 9 comunas de la Región de Antofagasta. “AntofaEDUCA tiene como propósito contribuir a la necesaria transformación de la mediocre realidad actual del ecosistema escolar de la Región de Antofagasta en pos de que en nuestra región se haga lo que corresponde, que no es otra cosa que proporcionar una educación de calidad y acorde al nivel de oportunidades y la riqueza que tiene el territorio”.
En este contexto, AntofaEDUCA, considera un “método” con acciones simultáneas en distintas dimensiones dentro del ecosistema regional escolar, apuntando a que no se puede transformar la calidad de la educación si no se mejora el liderazgo directivo, la calidad y la capacidad de innovar en el aula por parte de los profesores; quienes fueron los que pidieron ayuda para transformar y mejorar la calidad educativa regional a través de un planteamiento ejecutivo y sistémico, que al cabo de unos años dará buenos resultados de aprendizaje a los estudiantes.
Las tres iniciativas consideran acciones-en distintos niveles-que proyectan mejoras en la educación, coincidiendo en un mismo propósito, que es incidir en la implementación de políticas y estrategias que permitirán avanzar en el ámbito educativo para superar las brechas en el aprendizaje con foco en la articulación desde los territorios y el compromiso colectivo para lograr cambios que aporten a la mejora del sistema educativo con mirada regional.
Dejar una contestacion