Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto básico reflejaron importantes avances en su edición 2024. Los alumnos del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) mejoraron 18 puntos en Lectura y 27 puntos en Matemática, en comparación a la prueba del año 2022.

● El SLEP de Costa Araucanía trabaja en alianza con el Instituto Natura y el CIAE de la Universidad de Chile para la transformación de la educación, en el diseño e implementación de una estrategia local que mejore los aprendizajes de los estudiantes con foco en educación básica.

8

Los positivos resultados del SIMCE 2024 en los establecimientos administrados por Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) demostraron que la colaboración del sector público y la sociedad civil tiene resultados concretos para mejorar la educación en orden de construir una sociedad más justa y menos desigual.

El SLEP Costa Araucanía obtuvo resultados realmente sobresalientes en la prueba SIMCE de Matemáticas y Lectura. Por ejemplo, los puntajes de 4° básico aumentaron 13 puntos en Matemática y en Lectura entre 2023 y 2024, más que duplicando los promedios nacionales (5 puntos en matemática y seis en lectura). Y si estas cifras se comparan al 2022, el aumento es aún más significativo: 27 puntos en Matemática y 18 puntos en Lectura, acortando relevantemente la brecha con los resultados nacionales.

Y no se trata solo de un alza en los puntajes. Los estándares de aprendizaje también mostraron avances significativos: los estándares adecuados aumentaron en 10 puntos porcentuales en Lectura y Matemática entre 2023 y 2024, alcanzando cifras históricas. Esto se traduce, además, en una fuerte disminución de los niveles de insuficiencia, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de estudiantes con resultados insuficientes cayó 25 puntos en Matemática y 9 puntos en Lectura.

Estos resultados fueron presentados en el marco del cierre de la gestión 2019-2024 del actual Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano, evento desarrollado en el Auditorio de la Universidad Católica de Temuco. En la ocasión, el director destacó los resultados obtenidos y resaltó la importancia del trabajo entre sector público y la sociedad civil en la obtención de avances en la mejora de la educación.
“Es realmente un orgullo para nuestro Servicio Local contar con un Modelo Pedagógico propio y adecuado para las particularidades de nuestro territorio, el cual se ve reflejado en nuestros avances en los resultados recientes de la prueba SIMCE. Es necesario mencionar la inversión en Infraestructura, la que entrega un ambiente cálido, agradable, seguro y adaptado para nuestro diverso clima, el cual también impacta positivamente en el aprendizaje de las y los niños de nuestros establecimientos públicos”,
expresó el director ejecutivo, Patricio Solano Ocampo.

Mejoras significativas gracias al trabajo colaborativo

Parte de estos excelentes resultados son reflejo del trabajo colaborativo implementado en la zona, donde el Instituto Natura y CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación proporcionan apoyo técnico a los equipos profesionales del Servicio Local de Educación Pública.

«Junto al Instituto Natura Chile, hemos asumido el compromiso de contribuir con el Servicio Local Costa Araucanía en la tarea de movilizar la mejora educativa. Desde el 2022 hemos colaborado con el diseño e implementación de varias de las iniciativas que el Servicio ha emprendido para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes del territorio. Hoy nos enorgullece ver sus avances y acompañar los procesos de un SLEP que ha dado un paso importante hacia la reflexión colectiva de directivos y docentes del territorio, un diálogo pedagógico complejo y difícil, pero ineludible para la mejora de los aprendizajes”, señala Luz María Díaz, profesional del CIAE y coordinadora del proyecto de colaboración).

Actualmente, el Instituto Natura acompaña a 3 Servicios Locales de Educación Pública en 3 regiones, los que en total administran a más de 160 escuelas y más de 29 mil estudiantes de escuelas y liceos públicos.

En el caso de Costa Araucanía, el trabajo se ha centrado en apoyar a los niveles de transición y al primer ciclo básico, con foco en el desarrollo de la lectoescritura.

Estamos muy contentos con estos resultados obtenidos por los estudiantes. Porque son ellos los que los han logrado. Esta es la demostración que cuando las buenas políticas se implementan bien, con apoyo en el territorio, la transformación no solo es posible, es real. Lo creemos, lo acompañamos y, ahora, lo vemos reflejado en hechos”, sostuvo Marcela Ramos, Directora Ejecutiva del Instituto Natura. “Este es el camino para transformar la educación. Y con ella, transformar la sociedad”, agregó.

Sobre el Instituto Natura

El Instituto Natura es una organización sin fines de lucro que colabora con diversos sectores de la sociedad para transformar la educación de las infancias y juventudes, con especial atención en la alfabetización a la edad adecuada y a la educación media integral.

El Instituto Natura apuesta por el impacto de las alianzas, por el valor de cada esfuerzo compartido y por la posibilidad de construir un futuro mejor cuando unimos fuerzas. Al trabajar colectivamente, logramos aprendizajes que trascienden y abrimos oportunidades donde más se necesitan.

En 2022, firma un convenio de colaboración con la Dirección de Educación Pública y dos Servicios Locales de Educación Pública –Chinchorro y Costa Araucanía–, con el fin de contribuir a la implementación de políticas y prácticas educativas transformadoras. En el 2023 se incorporó el Servicio Local de Educación Pública de Huasco, con quienes trabaja en el Apoyo al Fortalecimiento de la Enseñanza Media del territorio.

Sobre el CIAE

El CIAE es un centro de investigación con financiamiento Basal de ANID, que está albergado en el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Su misión es producir y diseminar conocimiento en el ámbito de la educación; dar soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación para que las políticas nacionales, la gestión educativa local y la docencia en el aula estén basadas en la evidencia que genera la investigación; y contribuir a la formación de una nueva generación de jóvenes investigadores en el campo de la educación.

Con más de 15 años de trayectoria, el CIAE ha producido, difundido y transferido conocimiento riguroso e innovaciones que responden a demandas y necesidades de las políticas públicas, la gestión escolar, las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje. También ha contribuido con el desarrollo de capacidades en docentes, directivos y otros profesionales del sistema educativo, tanto en Chile como en América Latina. Y ha contribuido con la formación de capital humano avanzado, a través de la inserción de investigadores postdoctorales y de la supervisión de tesis de magíster y doctorados.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.