Inauguran el “Laboratorio Vivo de los Bosques, Aguas y Cambio Climático” en el Parque Nacional Villarrica

29El pasado viernes 10 de octubre de 2025, se llevó a cabo la inauguración oficial del proyecto “Laboratorio Vivo de los Bosques, Aguas y Cambio Climático”, una iniciativa ejecutada por el Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, con el apoyo de CONAF Araucanía, la Universidad Católica de Temuco (UCT) y el Museo Regional de La Araucanía, en el marco del programa Ciencia Pública 2025 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El evento tuvo lugar en el Parque Nacional Villarrica, acceso por Pucón, kilómetro 8 del Camino al Volcán, donde se emplaza el sendero Rukapillán, espacio que alberga esta experiencia inmersiva.

Este recorrido se desarrolla a lo largo de 950 metros de sendero dentro del Parque, con una duración aproximada de una hora a una hora y media, dependiendo del grupo. Se trata de un circuito de fácil acceso y apto para todo público, diseñado para acoger a delegaciones educativas, familias, grupos de personas mayores y visitantes en general, quienes podrán disfrutar de una experiencia sensorial, educativa y de conexión con la naturaleza.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de destacadas autoridades regionales, entre ellas la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla; el Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de La Araucanía, Roberto Concha Mathiessen; el Director Regional de CONAF Araucanía, César Ibáñez Basso; así como representantes de la Universidad Católica de Temuco y del Campus Villarrica UC, instituciones socias de este proyecto colaborativo.

Durante la jornada, los asistentes participaron de una experiencia guiada a través del bosque, donde pudieron conocer las tres perspectivas que estructuran el recorrido del Laboratorio Vivo: la mirada humana, la mirada de hormiga y la mirada de cóndor, que invitan a reflexionar sobre la relación entre las personas y los ecosistemas.

El recorrido permitió a las y los participantes interactuar con los distintos elementos instalados en el sendero, como esculturas de especies nativas, señaléticas interpretativas, maquetas del ecosistema y estaciones sensoriales, que conforman una experiencia educativa única para aprender sobre biodiversidad, agua y cambio climático.

Con esta inauguración, se dio inicio al periodo de visitas abiertas a delegaciones de establecimientos educacionales, que podrán recorrer el Laboratorio Vivo de lunes a viernes, así como a público general los fines de semana, previa inscripción a través de la página de CEDEL U o en https://centrodesarrollolocal.uc.cl/proyectos/laboratorio-vivo-del-cambio-climatico/.

Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre ciencia, arte y territorio, ofreciendo una experiencia pedagógica y emocional que promueve la conciencia ambiental y la valoración de los ecosistemas del sur de Chile.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.