Investigación de Universidad Santo Tomás Temuco revela cómo el tecnoestrés afecta salud mental y desempeño docente

image00001Los docentes de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás Temuco, el Dr. Luis Mario Castellanos y la Dra. Andrea Ibieta, fueron invitados para participar en una edición de la Revista Logos Ciencia & Tecnología de Colombia, la cual tiene como objetivo difundir y divulgar los resultados científicos de investigación desde diferentes disciplinas y que en esta instancia los doctores promocionaron la investigación científica desarrollada con los estudiantes de pregrado y hallazgos en el artículo “Regulación emocional y tecnoestrés en docentes de educación superior: una revisión sistemática”.

La Dra. Ibieta destacó la rigurosidad de los procesos formativos y la relevancia de proporcionar herramientas que impulsen a los estudiantes a construir una carrera científica. Por su parte, el Dr. Castellanos compartió un hallazgo clave del artículo Regulación emocional y tecnoestrés en docentes de educación superior: una revisión sistemática. Este estudio evidencia que el tecnoestrés impacta negativamente la salud mental y emocional de los docentes, afectando su desempeño y el ambiente educativo.

En este contexto, subrayó la importancia de la regulación emocional como factor protector, así como la necesidad de implementar estrategias que promuevan la educación emocional en el ámbito académico.

“El tecnoestrés es un problema significativo en la salud mental de los docentes universitarios, intensificado por el uso constante de tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente durante y después de la pandemia de COVID-19. Este fenómeno se asocia con efectos negativos como fatiga, ansiedad, y una disminución en el bienestar emocional y físico​” sostuvo el Dr. Luis Mario.

Respecto a las estrategias que se proponen para mitigar el tecnoestrés y mejorar la salud emocional en los docentes, en el ámbito académico el Dr Castellanos sostuvo que “es importante desarrollar un plan anual de capacitación en las organizaciones de educación superior que implique la asesoría, acompañamiento y evaluación del uso de plataformas digitales y, junto a esto, capacitación que aborden la temática de regulación emocional. Además, los equipos estratégicos encargados de tomar decisiones también podrían realizar un diagnóstico, intervención y evaluación de reformas tecnoestructurales que impliquen mejoras en la conexión a internet, recambio de software y digitalización en el flujo de información”.

Por último, agregó que “la regulación emocional actúa como un inhibidor del tecnoestrés, facilitando una mayor percepción de autoeficacia frente al uso de TIC, lo que mejora la satisfacción laboral y la empatía. Además, señala que el tecnoestrés puede derivar en agotamiento emocional y físico si no se gestiona adecuadamente, haciendo fundamental la incorporación de estrategias de regulación emocional en la capacitación docente para prevenir estos efectos adversos​”.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.