Un informe de Contraloría reveló que 25.000 trabajadores del sector público de todo el país habrían salido del país durante su período de licencia médica, donde más de 1.500 son de La Araucanía. La Municipalidad de Temuco encabeza la lista con 342 casos, seguida por Villarrica, Lonquimay y Pucón. El estudio incluye a más de 30 instituciones de la región.
Una preocupante práctica irregular quedó al descubierto tras la publicación de un informe nacional elaborado por Contraloría de la República, el cual da cuenta del uso indebido de licencias médicas por parte de funcionarios públicos.
El documento que contiene una lista de más de 700 instituciones señala que 1.519 trabajadores públicos en La Araucanía habrían abandonado el país mientras se encontraban con orden médica de reposo, contraviniendo la normativa vigente.
El informe advierte que esta situación no solo vulnera la Ley de Licencias Médicas, que exige permanecer en reposo durante el período indicado, sino que además compromete la probidad administrativa y puede configurar fraude al fisco.
Municipalidades concentran los casos más altos
Según los antecedentes entregados, la Municipalidad de Temuco lidera con 342 licencias médicas incumplidas, lo que representa más del 22% del total regional. Le siguen la Municipalidad de Villarrica con 181 casos, Lonquimay con 140, Pucón con 131, Pitrufquén con 82, Curarrehue y Victoria con 73 cada una, y Angol con 69.

También presentan cifras relevantes las municipalidades de Freire (57), Curacautín (47), Lautaro (44), Loncoche, Collipulli y Gorbea (37 cada una), Vilcún (33), Nueva Imperial (29), Ercilla (25), Cholchol y Cunco (24 cada una), Teodoro Schmidt (22), Carahue (21), Lumaco (20), Galvarino (19), Traiguén (15) y Saavedra (10).
Otros organismos involucrados
Aunque en menor número, el informe también detectó casos en servicios de salud y educación. Se registraron 3 casos en el Servicio de Salud Araucanía Sur, 3 en el Hospital de Angol, 2 en el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, y 2 en el Gobierno Regional de La Araucanía. Además, se detectó un caso en la Universidad de La Frontera y otro en la Corporación Municipal para el Desarrollo Cultural de Temuco.
Normativa y consecuencias
La normativa establece que la salida del país durante una licencia médica sin autorización constituye incumplimiento del reposo, lo que puede derivar en sumarios administrativos, sanciones laborales y devolución de dineros indebidamente percibidos.
Desde la División de Fiscalización indicaron que se trabaja para fortalecer los controles cruzados con registros migratorios, que contribuirá a evitar estas faltas, no obstante la presunción lógica es que es una situación que podría ser aún más significativa con presentación de licencias igualmente fraudulentas para movimientos al interior del país.
“Esta práctica representa una falta grave que pone en duda la ética del servicio público y afecta la credibilidad del sistema de salud laboral”, indicaron desde la entidad fiscalizadora.
El caso de La Araucanía refleja una situación estructural que requiere medidas correctivas inmediatas. El alto número de licencias médicas incumplidas en diversas municipalidades y servicios estatales pone de relieve la urgencia de mejorar los sistemas de control y sanción dentro del aparato público.
Dejar una contestacion