Con la participación de autoridades, dirigentes y vecinos, se inauguró este martes oficialmente el proyecto medioambiental “Itrofil Mogen: El Legado Verde del Pueblo”, financiado a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2025 de la SEREMI de Medio Ambiente, con el apoyo de CONADI y la Municipalidad de Lautaro.
La iniciativa contempla la reforestación del espacio ceremonial de la Comunidad Indígena José Huenchual 2, en el sector de Vega Larga, con más de 400 plantas de 22 especies nativas, muchas de ellas de valor medicinal, con el propósito de rescatar la medicina ancestral mapuche y fortalecer el vínculo intergeneracional entre niños, jóvenes y adultos mayores.
El proyecto considera una inversión de $6 millones, destinados a la adquisición de plantas, insumos, mallas para cerco perimetral y apoyo técnico.
El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, expresó que “estamos muy contentos con el trabajo realizado por el Departamento de Aseo y Ornato, y agradecemos al Ministerio de Medio Ambiente por adjudicar este proyecto a la comunidad. Somos parte del Geoparque Kütralkura y puerta de entrada a sus geositios, lo que nos obliga a actuar con responsabilidad y compromiso frente al medio ambiente”.
Por su parte, el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, subrayó que “junto a la comunidad y la municipalidad hemos logrado recuperar y restaurar más de 400 árboles de 22 especies nativas, que lamentablemente se habían perdido en estos sectores por distintos factores. Además, la comunidad va a trabajar junto a las escuelas en educación ambiental, estoy muy contento de apoyar a las organizaciones y ver cómo este esfuerzo tiene un impacto real en las comunidades”.
En tanto, la vicepresidenta de la Comunidad José Huenchual 2, Nelly Echeverría, destacó que “este proyecto tiene un valor muy importante para nuestra comunidad, ya que se desarrolla en un sitio común. Además, tenemos pensado invitar a estudiantes de colegios cercanos para que vengan a conocer lo que estamos haciendo, y así puedan valorar nuestras especies nativas y la naturaleza”.
Este proyecto no solo marca un hito al ser el primer FPA adjudicado en la comuna de Lautaro, sino que también se convierte en un ejemplo de integración entre reforestación, educación ambiental y rescate cultural, generando beneficios ambientales, sociales y culturales de largo plazo para toda la comunidad.
Dejar una contestacion