Todo un hito en la salud infantil. La ciudad ahora cuenta con un centro especializado en neurodesarrollo para mejorar la calidad de vida de menores con espectro autista y otras alteraciones del desarrollo con capacidad para atender a más de 300 niñas, niños y adolescentes.
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, encabezó la inauguración del Centro de Neurodesarrollo (CND) de la ciudad. Este establecimiento, perteneciente a la Atención Primaria de Salud (APS), del Departamento de Salud Municipal (DSM) de Temuco, tiene como misión atender y rehabilitar a niños, niñas y adolescentes (NNA) con Espectro Autista y otras alteraciones del neurodesarrollo.
La necesidad de este centro se fundamenta en las cifras locales: en Temuco, 922 menores presentan sospecha o diagnóstico confirmado de espectro autista. Con este nuevo espacio, se busca coordinar atenciones especializadas para garantizar la continuidad del cuidado en distintos niveles de salud, además de fomentar la inclusión y participación social de los menores y sus familias.
El equipo interdisciplinario del CND está compuesto por una coordinadora, dos terapeutas ocupacionales, un kinesiólogo, un médico, una trabajadora social, una psicóloga y una fonoaudióloga, además de personal administrativo. Sus horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, con extensión hasta las 20:00 horas, y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
El financiamiento del centro proviene del convenio del programa de “Atención Integral al Desarrollo Infanto Adolescente”, firmado entre la Municipalidad de Temuco y el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS). Adicionalmente, un convenio con la Universidad Mayor ha permitido realizar mejoras en accesibilidad y otros aspectos clave para el funcionamiento del establecimiento.
Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó que este es el resultado de un trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas en pos del beneficio de la ciudadanía. “Hoy día estamos inaugurando el Centro Neurodesarrollo en conjunto con el Servicio de Salud Araucanía Sur, con la Universidad Mayor y el municipio de Temuco. Acá atenderemos niños y niñas con espectro autista y también con déficit atencional. Sin duda, un avance importante para la ciudad Temuco porque nosotros tenemos una lista de espera de 900 niños o niñas que no se podían atender en un sistema municipal y hoy día lo vamos a poder realizar y disminuir esa lista de espera”, indicó Neira.
Además, el edil agregó que este centro vendrá a complementar otros programas municipales que ha llevado a cabo el DAEM de la ciudad. “Esto se suma también a nuestras cinco salas sensoriales para autismo que hemos instalado en cinco colegios. En Chile existen aproximadamente 13.000 escuelas, de las cuales sólo 36 tienen salas sensoriales y cinco se encuentran en Temuco; ahora sumamos este centro que viene a también a desarrollar aspectos muy importantes que muchas veces las sociedades no enfrentan y hoy día son muy necesarios porque el índice de detección de niños o niñas con autismo ha aumentado considerablemente en nuestro país. Así que el aporte de la Municipalidad de Temuco de la Universidad Mayor y del Servicio de Salud Araucanía Sur, va a ir directamente a aquellas familias que necesitan apoyo profesional para sus hijos o sus hijas”, mencionó.
En cuanto a los servicios y tratamientos que se impartirán en el nuevo centro, Neira mencionó que “acá tenemos atención psicológica, atención neuropsicológica, atención médica, social y terapeuta ocupacionales para encaminar a las niñas y niños en la integración de la sociedad, pero también en su aspecto educativo y todo lo que significa el trabajo que se debe realizar día a día”.
Por su parte, el vicerrector regional de la Universidad Mayor, Gonzalo Verdugo, se mostró orgulloso de esta nueva colaboración con la Municipalidad de Temuco que beneficia tanto a sus estudiantes, como a la comunidad. “Para nosotros es un honor participar de este proyecto que, hay que decirlo, es innovador en Chile y viene a resolver un déficit, una necesidad de más de 400 niños en nuestra comuna en donde la universidad, a través de sus procesos formativos en el área, va a aportar también con profesionales de la salud, estudiantes en práctica en carreras como psicología, terapia ocupacional, kinesiología, medicina y fonoaudiología”, destacó.
Es importante mencionar que este es el primer Centro de Neurodesarrollo de otros que se abrirán en la región, lo que viene a amortiguar las largas listas de espera en atención de personas con neurodivergencia. Para Sandra Venegas, psiquiatra infanto juvenil del Servicio de Salud Araucanía Sur, este tipo de establecimientos son totalmente necesarios, agregando que “abre sin duda la posibilidad de atender una sentida demanda de parte de la comunidad. Nosotros hacemos un estimado de, más o menos, el 1.95% de niños, niñas y adolescentes que estarían en esta condición de autismo, que no es poca a nivel nacional; y a nivel regional es del orden de los 3.700, lo que contrasta con nuestras listas de espera en el servicio de salud que llegan a cifras de más de 20.000 niños, niñas y adolescentes, esperando una confirmación diagnóstica”.
Con respecto a los otros centros que se abrirán en La Araucanía, la profesional indicó que “Temuco es la primera comuna que va a implementar un centro de neurodesarrollo como este. La siguiente comuna va a ser Lautaro y luego de eso hay tres más. Es poco probable que alcancemos todas las 21 comunas que hay en el servicio de salud; sin embargo, buscamos que esto sea una apertura a este verdadero cuello de botella que tenemos con respecto a la confirmación diagnóstica”.
Cabe destacar que, para acceder a los servicios del centro, los usuarios deben ser derivados desde su CESFAM o CECOSF de referencia. Una vez ingresados, recibirán una evaluación diagnóstica integral junto a su familia, seguido de un plan de cuidados y actividades de rehabilitación tanto individual como grupal.
La creación del CND en Temuco representa un avance significativo en la atención especializada para menores con espectro autista, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y la de sus familias a través de un modelo de atención organizado, ético y basado en la continuidad del cuidado.
Dejar una contestacion