Este jueves se llevó a cabo la audiencia pública en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en el marco de la reclamación presentada por la empresa WTE Araucanía respecto al proyecto WTE, con el objetivo de que Tribunal ambiental revierta la RCA desfavorable otorgada por la COEVA y ratificada por el Comité de Ministros.
Cabe recordar que WTE es una planta de valorización energética de residuos no reciclables que se pretende instalar en la comuna de Lautaro, con el objetivo de terminar con la crisis de la basura en la región de La Araucanía, donde el 90% de los vertederos están colapsados.
Tras la presentación de los argumentos por parte de todos los actores involucrados, ahora corresponde conocer la resolución del Tribunal, la cual WTE espera que sea favorable y permita dar una respuesta concreta a la creciente crisis de manejo de residuos en La Araucanía.
“Estamos a la espera del fallo. Nuestra expectativa es que se revierta la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) desfavorable dictada para el proyecto, y que finalmente se pueda obtener una RCA favorable. Esto se fundamenta en que, tal como se comprobó ampliamente durante el proceso ambiental, esta planta no genera impactos significativos sobre su entorno ni sobre la población. Este hecho es coherente con la experiencia observada en el funcionamiento de plantas similares en Europa y en países líderes en materia de cuidado medioambiental. Además, la planta cumpliría con los exigentes estándares ambientales europeos aplicables a las emisiones atmosféricas de plantas de incineración”, dijo. Marc Thiele gerente de WTE Araucanía.
Durante la audiencia, el abogado representante de WTE Araucanía, Rolando Franco Ledesma, cuestionó algunos puntos de las resoluciones de la Coeva y el Comité de Ministros señalando inconsistencias, especialmente en lo referido a la supuesta falta de consideración hacia las comunidades indígenas, asegurando que esta afirmación no corresponde a la realidad.
“La evaluación ambiental reconoce la existencia de cuatro comunidades indígenas, las cuales se encuentran fuera del área de influencia del proyecto WTE. Están ubicadas a una distancia tal que no se verán afectadas por las emisiones, como lo demuestran los parámetros de modelación”, afirmó Franco.
En detalle el abogado mencionó durante la sesión lo siguiente:
· Ausencia de observaciones técnicas:
“No se formularon observaciones respecto al área de influencia del proyecto en materia de emisiones atmosféricas por parte de los organismos competentes”.
· Pronunciamiento conforme de CONADI:
“El Ordinario N°792 del 27 de diciembre de 2022, emitido por la Subdirección de la CONADE, aprobó la adenda sin realizar observaciones sobre normas de emisión ni sobre el área de influencia”.
· Inexplicable desacuerdo de la COEVA:
“La COEVA desoye dicho pronunciamiento sin entregar una justificación técnica clara”.
· Falta de fundamentos para el rechazo:
“La COEVA podría haber opinado en contra, pero solo con argumentos, fundamentos y antecedentes sólidos, lo cual no ocurrió”.
· Competencia limitada de la COEVA:
“Si bien la COEVA puede apartarse del ICE, solo puede hacerlo en materias no discrecionales y con debida fundamentación”.
· Determinación del área de influencia está normada:
“La delimitación del área de influencia y la evaluación del cumplimiento normativo están reguladas, por lo tanto, no puede modificarse arbitrariamente”.
· Falta de fundamentación técnicos:
“En caso de apartarse, se debió emitir una justificación técnica, lo que no se hizo. Los argumentos entregados son de carácter meramente testimonial”.
· Limitaciones del Comité de Ministros:
“El Comité de Ministros puede reevaluar información, pero únicamente sobre la base del expediente existente, sin introducir nuevos antecedentes”.
· Coherencia en los pronunciamientos:
“Ni la COEVA ni los OECA hicieron observaciones sobre el área de influencia durante el proceso, lo que refuerza la falta de sustento en la objeción posterior”.
El abogado también enfatizó la necesidad urgente de resolver la crisis de los residuos en La Araucanía. “El problema es inmenso: el 90% de los vertederos está colapsado. Más de la mitad de las comunas de la región trasladan su basura a Mulchén y Los Ángeles, generando impactos ambientales y costos económicos significativos. La gran pregunta es: ¿qué hacemos con la basura en un país que no ha tomado decisiones centralizadas y efectivas al respecto?”, agregó el abogado.
Por su parte, Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía y representante del movimiento ciudadano Solución Limpia, hizo un llamado al Comité de Ministros a tomar decisiones que pongan fin a la crisis de los residuos de manera sostenible y mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región.
“Confiamos en que los ministros del Tribunal Ambiental permitirán que el proyecto WTE Araucanía siga adelante. Se trata de una iniciativa respaldada por una evaluación técnica favorable, cuyo rechazo anterior respondió a criterios políticos y no técnicos”, señaló.
Finalmente, desde la Multigremial reiteraron su compromiso con avanzar hacia soluciones concretas.
“La crisis de los residuos en La Araucanía es real y crítica. No podemos seguir postergando decisiones urgentes ni permitir que posturas catastrofistas impidan el avance de propuestas que hoy representan una oportunidad para un manejo responsable y sustentable de los residuos”, señaló Santibáñez.
Dejar una contestacion