El montaje llega este domingo 13 de julio, a las 15,30 horas, al espacio de creación artística Txawün de Padre las Casas, en el marco del Txawün de Invierno que incluye una expo de máscaras y otras experiencias. La entrada es liberada previa inscripción en www.txawun.cl , hay cupos en bus de acercamiento. Esta actividad es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Las artes escénicas se toman el domo de Txawün este domingo 13 de julio a las 15.30 horas. El espacio de creación artística, ubicado en el km 13,5 camino a Niagara, Padre las Casas abre sus puertas para una nueva versión del Txawün de Invierno, instancia que reunirá danza contemporánea, una exposición de máscaras resultado del primer módulo del Laboratorio de creación e investigación escénica desarrollada por el creador escénico Héctor Garrido , y la inauguración del Kütxalwe, un Fogón comunitario financiado por el Fondo de Infraestructura Cultural , que busca fortalecer los espacios de encuentro y creación en el territorio. La entrada es liberada previa inscripción en www.txawun.cl y hay disponibilidad de bus de acercamiento desde Temuco y Padre las casas en el mismo enlace, los cupos son limitados.
Gisela Buscaglione, encargada de programación de Espacio Txawün destaca la intención de entregar una experiencia artística completa desde que el público llega a Txawün. «Nos alegra recibir artistas de otras regiones que se encuentran en Txawün un escenario más íntimo que permite generar un acercamiento de las compañías con el público y viceversa. Creemos que la experiencia artística es una construcción comunitaria y esta función es una invitación a vivir la danza desde esa sensibilidad». Esta actividad es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
LA OBRA
El montaje “Como un océano de fuego” es un trabajo que nace en el Biobío. Una colaboración entre la coreógrafa Lisette Navarratia y Plataforma Lokas Juanas que busca movilizar las artes escénicas, en especial la danza contemporánea. Camila Lara, productora general del proyecto de circulación de la obra enfatiza la importancia de llegar a comunas que no son capitales de su región, “y romper los límites cerrados de la centralización cultural, y aportar a la diversificación de la programación de los centros culturales en los que estaremos”.
La pieza apuesta porque el cuerpo y sus intensidades, y la externalización de sus sensaciones internas, sean las que expresan y desarrollan toda la dramaturgia y el desarrollo emocional. No se utilizan palabras, ni existe una narración lineal, sino que se intenta generar una experiencia donde el público pueda verse reflejado, en un nivel sensorial y corporal.
Para su directora y coreógrafa, Lissete Navarratia, este es un viaje íntimo, sensitivo, envolvente y emocional, “que nace desde una sensación muy íntima, biográfica y donde el cuerpo es el protagonista, con toda su intensidad”. “Como un océano de fuego” toma su inspiración en las crisis existenciales provocadas por la vorágine y rapidez de la vida cotidiana, que desatan incendios fogosos en nuestro interior. Cada persona tiene sus estrategias para apaciguar, contener u oprimir este fuego latente. ¿Nos quemamos por dentro?, ¿se desborda este fuego y explotamos?, ¿cómo nos armamos, desarmamos y volvemos a armar, después de estas crisis?
Estas son algunas de las sensaciones que se espera plantear al público, a través de una experiencia sensibilizadora, empática y poética, que cuenta con el despliegue de cuatro intérpretes en escena, y es potenciado por un diseño sonoro-musical y lumínico envolventes, especialmente creados para la obra.
Ignacio Godoy Poblete, intérprete de la obra, invita al público de las localidades a acercarse a estos trabajos que se enmarcan dentro de un quehacer contemporáneo de la danza y de las artes en general, “y que si bien, a alguien le puede parecer lejano o como un terreno desconocido, creo que eso es justamente la posibilidad y la invitación para acercarse a este trabajo. Que se abran y que permitirá conocer otras formas de crear y de construir realidad dentro del mundo de las artes”.
EL EQUIPO
Esta obra está dirigida y coreografiada por Lisette Navarratia, bailarina, coreógrafa y música, originaria de Chiguayante, cuya formación y trabajo en danza se ha desarrollado de una manera sistemática e independiente en nuestra región. El trabajo cuenta con la producción artística, guía metodológica, asistencia y asesoría coreográfica de Juanita Paz Saavedra Gutiérrez, destacada bailarina, coreógrafa e investigadora, y Premio Regional de Arte y Cultura del Biobío 2023, categoría «Artes de la Danza».
La interpretación en escena está a cargo de Angela Marina Epuyao, Fernanda Coloma Labra, Francisca Narváez e Ignacio Godoy, la composición musical original es de Cristian Reinas, y los aspectos visuales de la escena (iluminación, vestuario, escenografía), se han construido desde el diálogo entre Lisette, Juanita y Cristian.
Dejar una contestacion