Últimos 10 años: Mapuches de La Araucanía mantienen el IDH más bajo de país

IMG_0322Los investigadores advierten que los resultados demuestran la vulnerabilidad de las mujeres indígenas de zonas rurales, advierten sobre el retroceso en la dimensión de educación y sitúan una vez más el IDH Mapuche por debajo de la población no indígena.

Cifras reveladoras y dramáticas, como en el caso de la mujer Mapuche de sectores rurales, arrojó la última actualización del estudio de Índice de Desarrollo Humano en la Población Mapuche de cuatro regiones de Chile, realizado por investigadores de la Universidad de La Frontera.

El estudio, es parte del componente de investigación del Convenio de Desempeño UNETE de la UFRO, mide dimensiones de salud, educación e ingreso y fue actualizado después de una década para las regiones del BíoBío, La Araucanía, Los Lagos y Metropolitana.

La publicación “Índice de Desarrollo Humano en la Población Mapuche” fue desarrollada por un equipo de investigadores de La Universidad de La Frontera a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), el Instituto de Estudios Indígena y el Departamento de Ciencias Sociales, usando el enfoque de Amartya Sen, Premio Nobel en economía, que se fundamenta en la idea de derechos de las personas, capacidades y libertades y la propuesta metodológica del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, para la medición del Desarrollo Humano.

El equipo estuvo conformado por el Doctor en Sociología del IDER, Patricio Padilla; el Doctor en Geografía, Alan Garín; el Doctor en Antropología y Director del Instituto de Estudios Indígenas, Álvaro Bello y Mauricio García, Doctor en Sociología, en conjunto con un grupo de siete investigadores de las unidades.

El estudio fue calificado como “brillante” por el Vicerrector de Investigación y Post-Grado de la UFRO, Eduardo Hebel, quien destacó el trabajo de los institutos de la universidad y el aporte a la vinculación con los territorios a través de investigaciones aplicadas.

Agregó que el estudio “los indicadores obtenidos permiten ver con más claridad lo que está pasando en la problemática Mapuche, entrega una nueva realidad de la etnia y en segundo lugar nos da luces de dónde pueden estar las salidas, puede ser un instrumento muy útil para la toma de decisiones de autoridades locales, regionales y nacionales”, destacó el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO.

Cifras

Respecto del último estudio, se trata de una reedición del IDH Mapuche en La Araucanía realizado por primera vez en 2003, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la UFRO. Según Patricio Padilla en una década la cifra más reveladora es que el IDH de la población Mapuche “si bien aumentó, no logró alcanzar el IDH de la población No Mapuche de hace diez años”. (IDH Mapuche 2003 a 2013: 0,642 a 0,683, respectivamente. IDH No Mapuche de 2003: 0,736 en una escala 0 a 1).

A la vez, el investigador del IDER, destacó que la mayor vulnerabilidad se da por género ya que “el aspecto más dramático da cuenta de nuestras desigualdades como país, principalmente en el grupo de las mujeres Mapuche de las zonas rurales donde las diferencias con hombre y con población No mapuche son abismantes”, sentenció Padilla. Lo anterior, según explicó, da cuenta de un trabajo precarizado, basado en una agricultura estacional, con baja cobertura en salud y niveles de escolaridad y“además las mismas mujeres tienen una mala percepción de su salud”, dijo el doctor en Sociología del IDER.

La actualización del IDH incorporó por primera vez el uso de la lengua en el pueblo Mapuche. En este sentido, Patricio Padilla indicó que “el desconocimiento del mapudungun “no habla ni entiende” es generalizado en las regiones estudiadas”, señaló. Los mapuche de Los Lagos poseen la menor comprensión del mapudungun con un 2,1% (“habla y entiende”) y 94% (“no habla ni entiende”).

Los mapuche de La Araucanía son los que mayormente comprenden el mapudungun con un 25,1% (“habla y entiende”) y 58,5% (“no habla ni entiende”).

Desigualdad

Jorge Petit-Breuilh, Director del IDER afirmó que la desigualdad es un factor que cruza a toda la población. En la dimensión de ingreso por ejemplo “existe un aumento porcentual en el pueblo mapuche respecto del año 2003, sin embargo, contiene la mayor brecha entre mapuches y no mapuches (NM 0,582 vs M 0,658, es decir, un 0,076)

Según Petit-Breuilh, la Educación es otro factor que arrojó malas noticias dado que el aumento es marginal de 2003 a 2013, mientras que en la población no mapuche se produce una disminución de 0,806 a 0,795 en los últimos diez años”, señaló el Director de IDER, siendo la cobertura de salud de la población Mapuche la que presentó mejor resultado (aumentó de 0,680 a 0,729)

En términos generales el investigador y Director del instituto de Estudios Indígenas, Álvaro Bello señaló que “el IDH de la población Mapuche de La Araucanía es el más bajo de las regiones estudiadas, sin embargo la población no Mapuche de la Región del BíoBío sigue teniendo la cifra más baja de todo el grupo analizado”, dijo.

“El hecho que la población mapuche presente el IDH más bajo no puede ser atribuida a las condiciones de la Región de La Araucanía, dado que en el mismo territorio la población no Mapuche experimenta la misma situación”, advirtió Bello.

En términos globales el IDH del país destaca por ser uno de los mejores de América Latina, pero en los niveles subnacionales (regionales) e intrarregionales es donde se expresan profundas desigualdades, señaló Mauricio García.

Ruralidad

A nivel global el IDH en zonas urbanas es siempre más alto, sin embargo, al considerar la dimensión de ingresos la población No mapuche en La Araucanía de zonas rurales (0,686) poseen un IDH superior a los Mapuche urbanos(0,59).

Regiones

Comparativamente la investigación reveló que la región de Los Lagos en donde más aumentó el IDH (IDH 2003: 0,688 a 0,758 IDH 2013); además la Región Metropolitana y de La Araucanía aunque presentaron un aumento, no supera el IDH de la población no Mapuche. En tanto el mismo indicador señaló que la única región donde esta cifra sufrió un descenso es en la región del Bío Bío.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.