Escuela de Arquitectura UA y el IE+Hábitat realizaron seminario sobre modelos de planificación en escenarios de conflicto social

Durante la mañana de hoy se efectuó en el centro de eventos Dreams de Temuco, el seminario internacional denominado “Desde el conflicto social al desarrollo local: Cómo la planificación y el consenso conducen al desarrollo integral”.

Expositores nacionales e internacionales fueron parte de esta experiencia, quienes –desde sus miradas– presentaron exitosos escenarios de planificación que resultaron de contextos en conflicto.

Abrió la actividad el director regional de CORFO, José Luis Velasco, quien dio la bienvenida a los asistentes a la actividad y recalcó la importancia de encuentros como éste que “abordan la temática del conflicto, pero enfrentan y buscan la solución de éstos, a través de un proceso integral”.

Por su parte, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo, indicó que “este seminario busca reflexionar sobre el cambio de paradigma y mostrar cómo los conflictos pueden convertirse en grandes oportunidades para el desarrollo y la calidad de vida de las personas”.

Entre los invitados se contó con la presencia del destacado arquitecto colombiano Óscar Santana, protagonista de la transformación urbana que vive Medellín desde 2004 y que ha convertido a la ciudad en un referente en cuanto a la generación de modelos de desarrollo. Ello no sólo por las intervenciones físicas para la construcción de espacios, sino también por las estrategias para una transformación social, económica, educativa, ambiental, y política, es decir, una visión integral.

Otro de los expositores es el arquitecto chileno y ex director de CORFO de la Región de O´Higgins, Carlos Muñoz, quien expuso ante los presentes su experiencia en el diseño del modelo de desarrollo territorial del Valle de Colchagua, proceso que integró la producción agrícola y la cultura de la zona, como detonantes de desarrollo y gestión sustentable.

La iniciativa, se enmarca en el proyecto InnovaChile de CORFO financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Construcción, de la Universidad Autónoma de Chile, denominado “Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuches en la Comuna de Freire, región de La Araucanía”.

Dicho proyecto busca desarrollar integralmente y desde las comunidades, los aspectos que intervienen e inciden en la calidad de vida de las personas: cultura, medioambiente y desarrollo productivo, de manera de integrar estos elementos y resolver el uso del territorio, entendido éste en todas sus dimensiones.

admin

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

16 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

16 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

16 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

16 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

16 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

16 horas hace