Escuela de Arquitectura UA y el IE+Hábitat realizaron seminario sobre modelos de planificación en escenarios de conflicto social

Durante la mañana de hoy se efectuó en el centro de eventos Dreams de Temuco, el seminario internacional denominado “Desde el conflicto social al desarrollo local: Cómo la planificación y el consenso conducen al desarrollo integral”.

Expositores nacionales e internacionales fueron parte de esta experiencia, quienes –desde sus miradas– presentaron exitosos escenarios de planificación que resultaron de contextos en conflicto.

Abrió la actividad el director regional de CORFO, José Luis Velasco, quien dio la bienvenida a los asistentes a la actividad y recalcó la importancia de encuentros como éste que “abordan la temática del conflicto, pero enfrentan y buscan la solución de éstos, a través de un proceso integral”.

Por su parte, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo, indicó que “este seminario busca reflexionar sobre el cambio de paradigma y mostrar cómo los conflictos pueden convertirse en grandes oportunidades para el desarrollo y la calidad de vida de las personas”.

Entre los invitados se contó con la presencia del destacado arquitecto colombiano Óscar Santana, protagonista de la transformación urbana que vive Medellín desde 2004 y que ha convertido a la ciudad en un referente en cuanto a la generación de modelos de desarrollo. Ello no sólo por las intervenciones físicas para la construcción de espacios, sino también por las estrategias para una transformación social, económica, educativa, ambiental, y política, es decir, una visión integral.

Otro de los expositores es el arquitecto chileno y ex director de CORFO de la Región de O´Higgins, Carlos Muñoz, quien expuso ante los presentes su experiencia en el diseño del modelo de desarrollo territorial del Valle de Colchagua, proceso que integró la producción agrícola y la cultura de la zona, como detonantes de desarrollo y gestión sustentable.

La iniciativa, se enmarca en el proyecto InnovaChile de CORFO financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Construcción, de la Universidad Autónoma de Chile, denominado “Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuches en la Comuna de Freire, región de La Araucanía”.

Dicho proyecto busca desarrollar integralmente y desde las comunidades, los aspectos que intervienen e inciden en la calidad de vida de las personas: cultura, medioambiente y desarrollo productivo, de manera de integrar estos elementos y resolver el uso del territorio, entendido éste en todas sus dimensiones.

admin

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

41 minutos hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

54 minutos hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

2 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

2 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

3 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

3 horas hace