Escuela de Arquitectura UA y el IE+Hábitat realizaron seminario sobre modelos de planificación en escenarios de conflicto social

Durante la mañana de hoy se efectuó en el centro de eventos Dreams de Temuco, el seminario internacional denominado “Desde el conflicto social al desarrollo local: Cómo la planificación y el consenso conducen al desarrollo integral”.

Expositores nacionales e internacionales fueron parte de esta experiencia, quienes –desde sus miradas– presentaron exitosos escenarios de planificación que resultaron de contextos en conflicto.

Abrió la actividad el director regional de CORFO, José Luis Velasco, quien dio la bienvenida a los asistentes a la actividad y recalcó la importancia de encuentros como éste que “abordan la temática del conflicto, pero enfrentan y buscan la solución de éstos, a través de un proceso integral”.

Por su parte, la directora del Instituto de Estudios del Hábitat, Claudia Lillo, indicó que “este seminario busca reflexionar sobre el cambio de paradigma y mostrar cómo los conflictos pueden convertirse en grandes oportunidades para el desarrollo y la calidad de vida de las personas”.

Entre los invitados se contó con la presencia del destacado arquitecto colombiano Óscar Santana, protagonista de la transformación urbana que vive Medellín desde 2004 y que ha convertido a la ciudad en un referente en cuanto a la generación de modelos de desarrollo. Ello no sólo por las intervenciones físicas para la construcción de espacios, sino también por las estrategias para una transformación social, económica, educativa, ambiental, y política, es decir, una visión integral.

Otro de los expositores es el arquitecto chileno y ex director de CORFO de la Región de O´Higgins, Carlos Muñoz, quien expuso ante los presentes su experiencia en el diseño del modelo de desarrollo territorial del Valle de Colchagua, proceso que integró la producción agrícola y la cultura de la zona, como detonantes de desarrollo y gestión sustentable.

La iniciativa, se enmarca en el proyecto InnovaChile de CORFO financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Construcción, de la Universidad Autónoma de Chile, denominado “Modelo de Autogestión para el Desarrollo Integral de Comunidades Mapuches en la Comuna de Freire, región de La Araucanía”.

Dicho proyecto busca desarrollar integralmente y desde las comunidades, los aspectos que intervienen e inciden en la calidad de vida de las personas: cultura, medioambiente y desarrollo productivo, de manera de integrar estos elementos y resolver el uso del territorio, entendido éste en todas sus dimensiones.

admin

Entradas recientes

Corfo apoya diplomado en Gestión Hídrica: Esperanza y soluciones frente a la escasez de agua en La Araucanía

En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…

2 horas hace

Juan Carlos Beltrán logró histórica reelección como diputado por el Distrito 22

Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…

2 horas hace

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

2 horas hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

3 horas hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

4 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

4 horas hace