Cabe señalar que el trabajo financiado por el Fondart en su línea de Fondo de la Música Nacional, utilizó a la Isla de Pascua como el escenario donde los realizadores de La Araucanía trabajaron en 2012 con el objetivo de rescatar la cosmovisión que tienen los pueblos originarios y que se expresan a través de sus sonidos. Anteriormente, se inició esta labor con el pueblo mapuche, donde igualmente se registró en las comunidades el cómo se relacionan estas a través de la música con la tierra, el cosmos y la espiritualidad.
Tras meses de planificación, el equipo compuesto por los realizadores audiovisuales Alberto Barra y Andrés Hernández y el fotógrafo Gastón Calliñir llegaron a Rapa Nui para comprender cómo, a través de la fabricación y ejecución de instrumentos musicales, este pueblo interpreta mas allá de los sonidos únicos de sus instrumentos la historia y cosmovisión particular.
“Para el equipo realizador fue una experiencia muy enriquecedora y distinta a lo que habíamos hecho con el documental anterior. El pueblo Rapa Nui tiene similitudes muy fuertes con el mapuche en lo relativo al arraigo con la tierra como fundamento base de su espiritualidad. La influencia del mar es muy predominante en Isla de Pascua y esto se ve reflejado en la música y por supuesto en la fabricación e interpretación de instrumentos musicales”, señaló Andrés Hernández.
Mas detalles de esta experiencia en www.sonidosancestrales.cl
Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…
En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…
La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…
La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…
La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…
Con aplausos, abrazos emocionados y relatos de esfuerzo personal, 30 trabajadoras de jardines infantiles y…