Financiada por FIA: Seminario da a conocer resultados de gira tecnológica a México

DSCF7742

Innovaciones para el incremento de la rentabilidad en el rubro hortícola fue el nombre del seminario recientemente desarrollo por el Nodo Hortícola de INIA Carillanca, proyecto cofinanciado por Innova Corfo, cuyo objetivo es potenciar la competitividad de este rubro en La Araucanía, a través de la difusión y transferencia de tecnologías disponibles a nivel nacional e internacional. El seminario permitió dar a conocer las principales conclusiones de una importante gira tecnológica realizada a México, gracias al Fondo de Innovación Agraria (FIA), donde profesionales de INIA y productores del Nodo tuvieron la posibilidad de conocer la realidad de ese país en el ámbito hortícola.

Durante el seminario los agricultores Anselmo Carihuentro y Teresa Hueche de Freire, además de Claudio Valderama de Padre Las Casas relataron su experiencia de visitar un país distinto, valorando el trabajo asociativo y el apoyo del Estado a las iniciativas hortícolas, además de la prospección de nuevos procesos de riego y fertilización para hortalizas, modelos necesarios de replicar en La Araucanía. Posteriormente, el especialista Leovijildo Medina dio a conocer estrategias de riego para hortalizas de hoja, raíz y fruto. Tema de gran interés fue la presentación del Ingeniero agrónomo y especialista de la empresa americana con presencia en México JCO fertilizer, Pedro del Canto, Ingeniero agrónomo, quien habló largamente sobre innovaciones en fertilización hortícola.

Contexto de la gira DSCF7277

Para el logro de los objetivos propios del nodo se contempló el levantamiento de una línea de base productiva y comercial a 40 beneficiarios directos. “Con estos antecedentes se pudo determinar que la principal brecha productiva está asociada a los protocolos de manejo agronómico utilizados por los agricultores, en particular, los procesos de nutrición y riego. Esta brecha tiene un efecto directo en los niveles de productividad, ya que el volumen producido por hectárea no alcanza el potencial; y por otra parte, tiene impacto negativo en los costos directos, ya que generalmente, se aplica más insumos de los requeridos por el cultivo”, explicó Pilar Díaz, Directora del Nodo.

En este escenario y como una alternativa de búsqueda de soluciones al problema indicado es que fue ejecutada la gira tecnológica a la ciudad de Guadalajara, México, y alrededores, denominada “prospección de tecnologías y procesos innovadores de producción y nutrición hortícola”. El fin de esta iniciativa fue que tanto productores como el equipo técnico del Nodo Hortícola, conocieran diferentes tecnologías utilizadas en este país para el manejo de la fertilización y riego en hortalizas.

México, y en particular Guadalajara, constituyen un actor relevante en el rubro hortícola a nivel latino americano, cuyo principal mercado de destino es Estados Unidos. Los protocolos y volúmenes de producción están acordes con la exigencia de calidad e inocuidad para productos frescos del mercado americano, llegando a los grandes centros de distribución y del retail. La producción de dicha región está en manos de grandes y medianas empresas, como también de organizaciones de productores, que unidos, han logrado el volumen requerido por el mercado.

“Por otro lado, las condiciones de suelo y agua de la región son similares a La Araucanía, por lo que las tecnologías utilizadas allí son factibles de replicar a nivel local. En tal sentido, la propuesta contempló prospección de tecnologías de fertirrigación, monitoreo del estado nutricional de los cultivos y niveles de humedad del suelo, determinación de los momentos críticos de fertilización y riego, entre otros, temas que fueron conocidos mediante la visita a empresas y asociaciones de productores ligados al rubro, quienes a través de exposiciones en terreno dieron a conocer sus principales fortalezas y debilidades, procesos productivos y gestión de comercialización. Asimismo, en terreno se conoció de los procedimientos asociados a la producción y empaque. En el caso de los mercados de abastos, se identificaron tendencias de consumo, envases utilizados y cadena de suministro”, explicó Pilar Díaz.

Conclusiones DSCF7205

Importante fueron las conclusiones obtenidas por los asistentes a este gira, quienes esperan seguir avanzando en la región y replicar los modelos mexicanos, a través de nuevos proyectos de investigación y desarrollo tan necesarios para La Araucanía.

En México los productores utilizan fertirrigación de acuerdo a las curvas de extracción de nutrientes del cultivo, diseñando programas para sus sistemas productivos. Esto se complementa con el uso de variedades apropiadas que les permite incrementar su productividad y reducir los costos de insumos a niveles óptimos. “Para replicar esto en La Araucanía en una primera fase se requiere determinar los estándares de fertilización para las principales especies y en base a ello, desarrollar modelos que optimicen la aplicación de nutrientes. Los modelos de negocio utilizados por los productores mexicanos son básicamente asociativos, lo que les permite contar con el volumen de producción requerido para entrar al mercado de Estados Unidos. A nivel local por tanto, se requiere fomentar la cultura asociativa así como ciertas competencias blandas relacionadas con la capacidad de innovar, de cumplir los compromisos adquiridos, estar orientados a la calidad, entre otros”, acota Díaz.

Por otra parte, los protocolos de producción limpia son altamente aplicados por los productores pequeños y grandes de México. Esto les permite cumplir con los requerimientos del mercado, asegurar la comercialización y acceder a mejores precios. De esta forma, en esta región se requiere promover la aplicación de dichos protocolos, principalmente en los pequeños productores, de modo que puedan incrementar su competitividad a nivel local y nacional. “Si bien las condiciones de México favorecen la producción y exportación hortícola, dada la alta demanda y cercanía con Estados Unidos, existen diferentes procesos, tanto a nivel productivo y comercial, que pueden ser replicados en los productores de La Araucanía. La optimización de la fertilización, la aplicación de protocolos de producción limpia y la generación de modelos de negocio asociativos y orientados a mercados exigentes, como supermercados, permitirían incrementar la rentabilidad de las unidades productivas y generar mayor competitividad en el rubro. Apostamos por esto”, dijo finalmente la directora del nodo de INIA.

DSCF7742

Sé el primero en comentar

Deja un comentario