Categorías: Actualidad

CONADI aportó $100 millones para mejorar las viviendas mapuche-pehuenche de Lonquimay ante la próxima temporada invernal

El subdirector nacional Temuco de la CONADI, Germán Riquelme Reuss, firmó un convenio con el alcalde de Lonquimay, Guido Barría Oyarzún, para que estos recursos vayan en directa ayuda de las familias más vulnerables que habitan en comunidades indígenas de la comuna cordillerana.

Frente a los crudos inviernos que cada año azotan la cordillera de La Araucanía -conocidos como "terremoto blanco"- la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) ha decidido adelantarse a los hechos y firmar un convenio de colaboración con la comuna de Lonquimay, traspasando $100 millones que irán en directo beneficio de las 54 familias mapuche-pehuenche más vulnerables de esa comuna.

El objetivo es que este dinero sea invertido en el mejoramiento de modestas viviendas que en inviernos anteriores han quedado prácticamente sepultadas bajo dos metros de nieve, procurando mayor aislamiento térmico y módulos de emergencia ante situaciones invernales extremas de bajas temperaturas, intensas nevazones y hacinamiento.

"Este aporte de CONADI va en directo beneficio de familias que lo pasan muy mal en el invierno, que pasan cinco o seis meses bajo la nieve, y que ahora podrán contar con mejores condiciones de vida y habitabilidad, cumpliendo con el compromiso que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a través de CONADI a asumido con los pueblos indígenas", señaló Germán Riquelme Reuss, subdirector nacional Temuco de la CONADI.

"Quiero destacar y agradecer este aporte porque según la encuesta CASEN nuestra comuna está en el cuarto lugar de la extrema pobreza del país y en el segundo a nivel regional, por lo que esta solución que nos entrega la CONADI irá directamente a quienes más lo necesitan y que pertenecen a un pueblo indígena"; agregó el alcalde de Lonquimay, Guido Barría Oyarzún.

Mejor aislamiento

Una de las mejoras para estas viviendas que se han coordinado con el municipio de Lonquimay consiste en reacondicionar el aislamiento térmico para mejorar su abrigo y así racionar el consumo energético, permitiendo que las familias no ocupen tantos recursos en calefacción, considerando además que las temperaturas invernales han llegado hasta los -20°c.

"Este es un gran avance para nosotros, por las condiciones en que nos encontramos actualmente, y ahora que se ha firmado el convenio sabemos que se va a concretar la ayuda para nuestras casas", dijo Juan Morales Inal de la comunidad Paulino Huaiquillan, uno de los beneficiarios catastrados por la municipalidad de Lonquimay por la mala calidad de sus vivienda, agregando que "este invierno va a llegar muy temprano porque en el verano hubo muchos piñones y lo normal es que en nuestro sector caiga más de un metro de nieve".

"Vivo en la comunidad Mallin del Traile y mi casa está en muy malas condiciones, por lo que hoy estoy contenta por este beneficio. Nosotros sólo vivimos de la cosecha del piñón, no tenemos otro trabajo, por lo que esta ayuda es muy importante", agregó María Porma Salinas, otra integrante de las familias catastradas por el municipio.

En tanto, la segunda iniciativa consiste en la habilitación de módulos de emergencia, para que cada familia cuente al menos con dos piezas habitables en situaciones meteorológicas extremas, lo que permite combatir el hacinamiento de las personas e incluso desarrollar actividades que debido a las inclemencias climáticas no se pueden desarrollar en el exterior.

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

2 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

2 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

3 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

6 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

6 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

6 horas hace