Categorías: Actualidad

CONADI efectuará cursos de lengua kunza para pueblo atacameño en el norte de Chile

Esta lengua, que estaba considerada extinta, es una de las más antigua de los pueblos originarios y hoy se empieza a recuperar con la enseñanza a niños desde los 3 años de edad, jóvenes y adultos.

Calama, Copiapó, choclo, locro… son algunas de las palabras que han llegado hasta nuestros días del kunza, lengua originaria del pueblo Likan Antai o atacameño, que ya se consideraba como extinta a fines del siglo XIX. Sin embargo, la lengua sobrevivió a través de los topónimos de la zona de Atacama y los cantos ceremoniales andinos.

Frente a esta situación, la CONADI decidió incorporar el kunza dentro de los talleres de recuperación de las lenguas originarias iniciados durante 2012, gracias a los cuales más de 20 mil indígenas de todo el país están recuperando su lengua y su cultura.

"Estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar una lengua que se creía extinta, por lo que estamos recurriendo a las pocas personas que aún conocen el kunza para que nos apoyen y se la enseñen a niños, jóvenes y adultos de las comunidades atacameñas", indicó Jorge Retamal Rubio, director nacional de la CONADI.

Desde los 3 años

Durante la primera serie de talleres realizada durante 2012 fueron 53 los alumnos de los talleres de kunza, incluyendo niños de tres años de edad hasta los ancianos pertenecientes a la Asociación Indígena Calama Andino Costumbrista (32 alumnos); Asociación Indígena de Agricultores Regantes del río Vilama (10 alumnos) y de la Asociación Atacameña de Sanadores Likan Hampitur (11 alumnos).

"Mi inquietud por el kunza nació al escuchar a mi abuela hablando en esa lengua, entonces empecé a investigar las palabras y su significado, hasta que llegué a escribir un poema en kunza y gané un concurso escolar. Eso me estimuló a seguir aprendiendo palabras y escribiendo poemas en kunza", cuenta Josette Zuleta, de 13 años de edad.

Por su parte, Tomás Vilca, uno de los pocos hablantes con la capacidad de enseñar la lengua kunza, quien gracias a un ofrecimiento del director nacional de la CONADI comenzará a trabajar pedagógicamente con las personas y comunidades atacameñas. "Este ofrecimiento es muy satisfactorio porque llevo varios años impulsando esta idea pero no había contado con el apoyo para trabajar como guía o maestro de quienes quieren aprender el kunza", indicó Vilca, "y esto es urgente, porque prácticamente no existen hablantes del kunza en la actualidad", puntualizó.

Cabe destacar que antes de la llegada de los españoles, el kunza era la lengua dominante del área atacameña, hablada por los pueblos que vivían en la zona de San Pedro de Atacama y Lasana, suponiendo los investigadores que proviene de otras lenguas presentes en los sectores occidentales de Colombia y Ecuador.

admin

Ver comentarios

  • Correccion, yo como presidente de Calama andino costumbrista, quisiera aclarar que nuestros socios tienen origenes quechua, y los talleres impartidos fueron para revitalizar, nuestra lengua materna, osea el quechua, que esta vigente, no como otras que se han armado en base a recopilaciones hechas a fines del siglo XIX.

Entradas recientes

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

7 minutos hace

Senapred declara alerta temprana preventiva para La Araucanía ante la llegada de un río atmosférico

La Municipalidad de Pucón junto a su equipo de la Dirección de Gestión del Riesgo…

15 minutos hace

Llega la primera edición de ‘Uber One Member Days’: la semana con las mejores promociones de Uber en Chile

Por primera vez, la plataforma tecnológica tendrá una semana con promociones y descuentos especiales para…

26 minutos hace

La Orquesta Sinfónica de la UCT te invita a vivir “Una Noche en Broadway”

Temuco se viste de gala para recibir una experiencia única llena de música, emoción y…

53 minutos hace

20 estudiantes de Liceos Bicentenarios de Villarrica viajan a una pasantía de tecnología e IA en Medellín

El programa será financiado a través del Fondo de Educación Pública (FAEP) de la Dirección…

1 hora hace

Tercera generación de Vigilantes Ambientales UST Temuco recibe certificación en alianza con Seremi de Salud

20 estudiantes de distintas carreras participan del programa de Vinculación con el Medio que la…

1 hora hace