Categorías: Actualidad

CONADI efectuará cursos de lengua kunza para pueblo atacameño en el norte de Chile

Esta lengua, que estaba considerada extinta, es una de las más antigua de los pueblos originarios y hoy se empieza a recuperar con la enseñanza a niños desde los 3 años de edad, jóvenes y adultos.

Calama, Copiapó, choclo, locro… son algunas de las palabras que han llegado hasta nuestros días del kunza, lengua originaria del pueblo Likan Antai o atacameño, que ya se consideraba como extinta a fines del siglo XIX. Sin embargo, la lengua sobrevivió a través de los topónimos de la zona de Atacama y los cantos ceremoniales andinos.

Frente a esta situación, la CONADI decidió incorporar el kunza dentro de los talleres de recuperación de las lenguas originarias iniciados durante 2012, gracias a los cuales más de 20 mil indígenas de todo el país están recuperando su lengua y su cultura.

"Estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar una lengua que se creía extinta, por lo que estamos recurriendo a las pocas personas que aún conocen el kunza para que nos apoyen y se la enseñen a niños, jóvenes y adultos de las comunidades atacameñas", indicó Jorge Retamal Rubio, director nacional de la CONADI.

Desde los 3 años

Durante la primera serie de talleres realizada durante 2012 fueron 53 los alumnos de los talleres de kunza, incluyendo niños de tres años de edad hasta los ancianos pertenecientes a la Asociación Indígena Calama Andino Costumbrista (32 alumnos); Asociación Indígena de Agricultores Regantes del río Vilama (10 alumnos) y de la Asociación Atacameña de Sanadores Likan Hampitur (11 alumnos).

"Mi inquietud por el kunza nació al escuchar a mi abuela hablando en esa lengua, entonces empecé a investigar las palabras y su significado, hasta que llegué a escribir un poema en kunza y gané un concurso escolar. Eso me estimuló a seguir aprendiendo palabras y escribiendo poemas en kunza", cuenta Josette Zuleta, de 13 años de edad.

Por su parte, Tomás Vilca, uno de los pocos hablantes con la capacidad de enseñar la lengua kunza, quien gracias a un ofrecimiento del director nacional de la CONADI comenzará a trabajar pedagógicamente con las personas y comunidades atacameñas. "Este ofrecimiento es muy satisfactorio porque llevo varios años impulsando esta idea pero no había contado con el apoyo para trabajar como guía o maestro de quienes quieren aprender el kunza", indicó Vilca, "y esto es urgente, porque prácticamente no existen hablantes del kunza en la actualidad", puntualizó.

Cabe destacar que antes de la llegada de los españoles, el kunza era la lengua dominante del área atacameña, hablada por los pueblos que vivían en la zona de San Pedro de Atacama y Lasana, suponiendo los investigadores que proviene de otras lenguas presentes en los sectores occidentales de Colombia y Ecuador.

admin

Ver comentarios

  • Correccion, yo como presidente de Calama andino costumbrista, quisiera aclarar que nuestros socios tienen origenes quechua, y los talleres impartidos fueron para revitalizar, nuestra lengua materna, osea el quechua, que esta vigente, no como otras que se han armado en base a recopilaciones hechas a fines del siglo XIX.

Entradas recientes

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

31 minutos hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

1 hora hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

12 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

12 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

16 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

16 horas hace