Categorías: Actualidad

Mapuche de La Araucanía con discapacidad expondrá en encuentro mundial indígena de las Naciones Unidas a realizarse en Nueva York

Por estos días David Carvajal Reyes, presidente de la comunidad José Carvajal Burgos, sector Quilquilil, comuna de Freire, se encuentra preparando la exposición que presentará en Nueva York, donde narrará su experiencia como discapacitado visual y presidente en una comunidad mapuche de La Araucanía, financiado por CONADI.

Al llegar a la comunidad mapuche José Carvajal, a sólo 3 kilómetros de Freire en el camino que va hacia Villarrica, cuesta imaginarse que un 25% de sus integrantes padecen de discapacidad visual. En todas las casas se están construyendo ampliaciones, se están reparando caminos  y cortando troncos para utilizar como leña en este crudo invierno que azota a la Región de La Araucanía. Además, crearon la Organización “Renacer” para poder generar proyectos de integración y desarrollo por parte del Estado, y hoy cuentan con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y la Municipalidad de Freire.

David Carvajal Reyes, presidente de la comunidad, llega hasta la sede con su hermano Bernardo, también afectado por la retinitis pigmentosa, junto a un grupos de niños y niñas, y otros integrantes de la comunidad, para contar el orgullo que siente al ser considerados para representar a nuestro país en la Conferencia de Estados Firmantes de la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, a realizarse entre el 17 y el 19 de julio en la ciudad de Nueva York, hasta donde viajará gracias al financiamiento de CONADI.

“Debemos destacar el trabajo intersectorial que se estamos realizando en favor de las personas con discapacidad que pertenecen a pueblos originarios, personas que habían sido doblemente discriminadas por pertenecer a una etnia y por sus capacidades distintas, y a quienes hora les estamos entregando oportunidades y apoyo para que se desarrollen por sí mismos, en los temas y áreas que sean de su interés”, señaló  el director nacional de la CONADI, Jorge Retamal Rubio.

Felicidad y orgullo

"Esto me pilló de sorpresa. Un día me llamaron de la municipalidad para avisarme que desde SENADIS y CONADI me habían seleccionado para participar en esta actividad y viajar a Nueva York. Allá quiero exponer sobre nuestra enfermedad y la vida que llevamos en nuestra comunidad mapuche, estoy contento y orgulloso de ir a representar a las personas indígenas con discapacidad", señaló David Carvajal.

"Esto es una felicidad y un orgullo porque jamás pensamos que alguien de nuestra comunidad iba a tener la oportunidad de mostrar lo que hacemos, y además que lo vaya a hacer a un lugar tan importante y tan lejos. También es bueno que se conozca nuestra enfermedad, porque muchas veces la gente nos mira como bichos raros, creen que los vamos a contagiar y nos discriminan", agregó Miriam Carvajal, integrante de la comunidad.

Porcentajes de discapacidad

Según la Encuesta Nacional de la Discapacidad, el 17 % de la población de la Región de La Araucanía tiene algún tipo de discapacidad, siendo la región con el mayor número de habitantes con discapacidad en el país. En este contexto, la comunidad mapuche José Carvajal de Freire, en el sector Quilquilil tiene al 25% de su población con algún tipo de discapacidad visual, en su mayoría causada por la enfermedad genética retinitis pigmentosa, un hecho preocupante y pocas veces visto en el continente.

Es por ello que David Carvajal, fue seleccionado por Senadis, Conadi, la Unidad de Asuntos Indígenas del Gobierno, el Comisionados Presidencial para Isla de Pascua y la Dirección de Derechos Humanos de Cancillería, para participar en este evento que busca mostrar las políticas de integración y desarrollo  que se están trabajando en relación a las personas pertenecientes a Pueblos Originarios que presentan algún tipo de discapacidad.

"Las personas con discapacidad en la Región de La Araucanía son una prioridad absoluta para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, por eso estamos apuntando a generar y garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad", puntualizó Juan Carlos Fernández, director regional de SENADIS en La Araucanía.

Cabe destacar que en representación de Chile también viajará a este encuentro Antonia Lucía Ika Pakarati, presidenta de la organización de personas con discapacidad de Isla de Pascua, Ka Aha Raia, cuya organización ya cuenta con una casa de inclusión financiada por  SENADIS y talleres de artesanía entregados por CONADI, institución que además en septiembre les financiará un viaje a La Araucanía para que vengan a promover su cultura y comercializar sus productos artesanales que constituyen lo más típico de la isla.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

9 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

10 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

10 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

13 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

14 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

14 horas hace